Factores de riesgo para complicaciones infecciosas en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda en tratamiento de inducción Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2010-2017
Descripción del Articulo
Determina los factores de riesgo para complicaciones infecciosas en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda en tratamiento de inducción en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2010-2017. La investigación es de tipo observacional, analítico, retrospectivo y de corte transver...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3357 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3357 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de Riesgo Leucemia-linfoma linfoblástico de células precursoras Neoplasias/diagnóstico 618.92 - Pediatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Determina los factores de riesgo para complicaciones infecciosas en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda en tratamiento de inducción en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2010-2017. La investigación es de tipo observacional, analítico, retrospectivo y de corte transversal. La población lo conforman los pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda con tratamiento de inducción, atendidos en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. El tipo de muestreo será probabilístico y la técnica de muestreo será el muestreo aleatorio simple. La técnica de recolección de datos será la documentación, dado que se revisarán historias clínicas de los pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda con complicaciones infecciosas. El instrumento que se utilizará será una ficha de recolección, esto permitirá que se recojan datos exactos de variables objetivas, en el presente estudio no se recabarán datos subjetivos, por lo tanto, no será preciso evaluar la validez ni confiabilidad de la ficha. Los datos recopilados serán ingresados a una base de datos para su posterior análisis descriptivo e inferencial. Preliminarmente, se realizará un control de calidad de la base de datos a través de la consistenciación y depuración. Para alcanzar el objetivo de la investigación se realizará la prueba estadística Chi cuadrado de asociación. Se tendrá en cuenta un nivel de confianza del 95%, a un valor p<0,05 se considerará significativo. Y para determinar los factores de riesgo se aplicará la medida Odds Ratio (OR), un valor superior a 1 será considerado como riesgo significativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).