Mortalidad materna en la Red Asistencial Almenara del Seguro Social de Salud 2011–2015

Descripción del Articulo

Fue el objetivo de la presente tesis caracterizar la situación de la mortalidad materna en la Red Asistencial Almenara del Seguro Social de Salud (EsSalud), en el período 2011-2015. Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, que incluyó las muertes matern...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: González Peláez, Wilfredo Emilio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3355
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortalidad materna
Centros de asistencia al embarazo y al parto
Atención prenatal
362.1 - Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Fue el objetivo de la presente tesis caracterizar la situación de la mortalidad materna en la Red Asistencial Almenara del Seguro Social de Salud (EsSalud), en el período 2011-2015. Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, que incluyó las muertes maternas ocurridas en el quinquenio 2011-2015. Se recogió la información en relación a las variables consideradas en la fichas de notificación inmediata y de investigación epidemiológica de muerte materna del Ministerio de Salud del Perú y se usó como complemento la revisión de las historias clínicas. Se encontró que la mortalidad materna en la Red Asistencial Almenara se mantuvo en ascenso entre 2011 y 2015, el mismo que se inició en 2009, habiendo ocurrido 29 muertes, de las cuales se incluyó 28 para el estudio. La Razón de Mortalidad Materna en 2015 fue de 50,6 por cien mil nacidos vivos, muy superior al 8,2 de 2008. Las muertes de causa directa fueron 57%. Como causa genérica, la hipertensión ocupó el primer lugar con 22%, seguida de la tromboembolia con 14%, la hemorragia y la infección con 11% cada una. Las principales causas básicas de muerte fueron: preeclampsia, tromboembolismo, tuberculosis pulmonar y corioamnionitis. Las características clínicas de la mayoría de las fallecidas fueron edades entre 20 y 34 años, con estudios secundarios e incluso superior, casadas o convivientes, amas de casa, y que recibieron atención prenatal. En conclusión, el excesivo crecimiento de la demanda de la población asegurada, sin un aumento acorde de la oferta, ha deteriorado la adecuada atención prenatal y brindar el tratamiento adecuado y oportuno producida la complicación; así en el 50% de las muertes maternas se produjo lo que se denomina, la cuarta demora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).