Prevalencia de la obstrucción nasal en policías en actividad del Hospital Central de Policía en el año 2011
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Estimar la prevalencia de obstrucción nasal y caracterizar el perfil clínico-epidemiológico de la población de policías en actividad durante el año 2011. MÉTODO: Siguiendo un diseño de tipo transversal descriptivo, se revisaron las historias clínicas de todos los policías diagnosticados de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1378 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1378 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obstrucción nasal Obstrucción nasal/prevención & control 616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_7e37d7443abb4eac3d7f5a3bace6eed3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1378 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia de la obstrucción nasal en policías en actividad del Hospital Central de Policía en el año 2011 |
title |
Prevalencia de la obstrucción nasal en policías en actividad del Hospital Central de Policía en el año 2011 |
spellingShingle |
Prevalencia de la obstrucción nasal en policías en actividad del Hospital Central de Policía en el año 2011 Morriberón Vélez, Giovanna Claudia Obstrucción nasal Obstrucción nasal/prevención & control 616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Prevalencia de la obstrucción nasal en policías en actividad del Hospital Central de Policía en el año 2011 |
title_full |
Prevalencia de la obstrucción nasal en policías en actividad del Hospital Central de Policía en el año 2011 |
title_fullStr |
Prevalencia de la obstrucción nasal en policías en actividad del Hospital Central de Policía en el año 2011 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de la obstrucción nasal en policías en actividad del Hospital Central de Policía en el año 2011 |
title_sort |
Prevalencia de la obstrucción nasal en policías en actividad del Hospital Central de Policía en el año 2011 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morriberón Vélez, Giovanna Claudia |
author |
Morriberón Vélez, Giovanna Claudia |
author_facet |
Morriberón Vélez, Giovanna Claudia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bernedo Sánchez, Nicolás |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Morriberón Vélez, Giovanna Claudia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Obstrucción nasal Obstrucción nasal/prevención & control |
topic |
Obstrucción nasal Obstrucción nasal/prevención & control 616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
OBJETIVO: Estimar la prevalencia de obstrucción nasal y caracterizar el perfil clínico-epidemiológico de la población de policías en actividad durante el año 2011. MÉTODO: Siguiendo un diseño de tipo transversal descriptivo, se revisaron las historias clínicas de todos los policías diagnosticados de obstrucción nasal en el Hospital Central de Policía (HCP), durante el 2011, a fin de estimar la prevalencia de obstrucción nasal y caracterizar su perfil clínico-epidemiológico. RESULTADOS: En total 809 casos (37 ± 10 años de edad, 80% varones) fueron identificados. Se estimó una prevalencia de 85 casos de obstrucción nasal por cada 1000 policías en actividad (I.C. 95%: 79-91 casos por cada 1000 policías). Institucionalmente, la mayor parte de estos casos, procedían de la Policía de Tránsito (23%), de la dirección de Recursos Humanos (15%) y de la dirección de Salud (9%). Estos se caracterizaban por tener en promedio 15 ± 8 años de servicio y por tratarse la mayoría de suboficiales (64%). Epidemiológicamente, la mayoría (59%) presentaban dos o más antecedentes de riesgo de obstrucción nasal (1.6 ± 1.0 antecedentes de riesgo por paciente). El más frecuente fue atopia (84%), seguido de hipertrofia de cornetes (45%) y tabique desviado (25%). Clínicamente, presentaron una obstrucción nasal de tipo crónica (69%), bilateral (79%), con una regularidad de síntomas continua (71%) y una severidad moderada (63%). Finalmente, la etiología de la mayoría de los casos fue de tipo anatómico (70%), ya fuera por hipertrofia de cornetes (45%) o por desviación del tabique nasal (25%). Requerían de un tratamiento quirúrgico, además del tratamiento farmacológico en un 52%. CONCLUSIONES: La obstrucción nasal es una afección frecuente en los agentes de la Policía Nacional del Perú, siendo los policías de tránsito, los suboficiales y aquellos con un tiempo de servicio igual o superior a los 10 años son los más afectados. Estos padecen de una obstrucción nasal de tipo crónico, bilateral, con síntomas de regularidad continua y de severidad moderada, en la mayoría de los casos de etiología anatómica, llámese hipertrofia de cornetes o desviación del tabique nasal, requiriendo de un tratamiento quirúrgico, además de un tratamiento farmacológico. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-11-24T12:02:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-11-24T12:02:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1378 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1378 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
32 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1378/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1378/3/Morriber%c3%b3n_gc.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1378/4/Morriber%c3%b3n_gc.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1378/5/Morriber%c3%b3n_gc.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 ded420e3016ae3855a18a9b79bc81847 dd57c9b166fab0f6eb1846e80c7e04c3 92f19b617438f2603c1170d6cec7d4a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1843719548201598976 |
spelling |
Bernedo Sánchez, NicolásMorriberón Vélez, Giovanna ClaudiaMorriberón Vélez, Giovanna Claudia2015-11-24T12:02:23Z2015-11-24T12:02:23Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12727/1378OBJETIVO: Estimar la prevalencia de obstrucción nasal y caracterizar el perfil clínico-epidemiológico de la población de policías en actividad durante el año 2011. MÉTODO: Siguiendo un diseño de tipo transversal descriptivo, se revisaron las historias clínicas de todos los policías diagnosticados de obstrucción nasal en el Hospital Central de Policía (HCP), durante el 2011, a fin de estimar la prevalencia de obstrucción nasal y caracterizar su perfil clínico-epidemiológico. RESULTADOS: En total 809 casos (37 ± 10 años de edad, 80% varones) fueron identificados. Se estimó una prevalencia de 85 casos de obstrucción nasal por cada 1000 policías en actividad (I.C. 95%: 79-91 casos por cada 1000 policías). Institucionalmente, la mayor parte de estos casos, procedían de la Policía de Tránsito (23%), de la dirección de Recursos Humanos (15%) y de la dirección de Salud (9%). Estos se caracterizaban por tener en promedio 15 ± 8 años de servicio y por tratarse la mayoría de suboficiales (64%). Epidemiológicamente, la mayoría (59%) presentaban dos o más antecedentes de riesgo de obstrucción nasal (1.6 ± 1.0 antecedentes de riesgo por paciente). El más frecuente fue atopia (84%), seguido de hipertrofia de cornetes (45%) y tabique desviado (25%). Clínicamente, presentaron una obstrucción nasal de tipo crónica (69%), bilateral (79%), con una regularidad de síntomas continua (71%) y una severidad moderada (63%). Finalmente, la etiología de la mayoría de los casos fue de tipo anatómico (70%), ya fuera por hipertrofia de cornetes (45%) o por desviación del tabique nasal (25%). Requerían de un tratamiento quirúrgico, además del tratamiento farmacológico en un 52%. CONCLUSIONES: La obstrucción nasal es una afección frecuente en los agentes de la Policía Nacional del Perú, siendo los policías de tránsito, los suboficiales y aquellos con un tiempo de servicio igual o superior a los 10 años son los más afectados. Estos padecen de una obstrucción nasal de tipo crónico, bilateral, con síntomas de regularidad continua y de severidad moderada, en la mayoría de los casos de etiología anatómica, llámese hipertrofia de cornetes o desviación del tabique nasal, requiriendo de un tratamiento quirúrgico, además de un tratamiento farmacológico.32 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPObstrucción nasalObstrucción nasal/prevención & control616.2 - Enfermedades del sistema respiratoriohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Prevalencia de la obstrucción nasal en policías en actividad del Hospital Central de Policía en el año 2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1378/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALMorriberón_gc.pdfMorriberón_gc.pdfTrabajoapplication/pdf717660https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1378/3/Morriber%c3%b3n_gc.pdfded420e3016ae3855a18a9b79bc81847MD53TEXTMorriberón_gc.pdf.txtMorriberón_gc.pdf.txtExtracted texttext/plain39295https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1378/4/Morriber%c3%b3n_gc.pdf.txtdd57c9b166fab0f6eb1846e80c7e04c3MD54THUMBNAILMorriberón_gc.pdf.jpgMorriberón_gc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4670https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1378/5/Morriber%c3%b3n_gc.pdf.jpg92f19b617438f2603c1170d6cec7d4a4MD5520.500.12727/1378oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13782020-01-03 00:48:13.664REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
score |
12.93831 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).