Prevalencia y características de la ansiedad en estudiantes de la facultad de medicina humana que asisten a clases en pandemia

Descripción del Articulo

Objetivos: Estimar la prevalencia y características de la ansiedad en estudiantes universitarios que asisten al 5to año, décimo ciclo, en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martin de Porres 2022. Material y métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo no experimental de t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estela Pinedo, Sandra Geraldine, Espinoza Chung, Mary Ann
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16365
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Estudiantes de la facultad de medicina
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Estimar la prevalencia y características de la ansiedad en estudiantes universitarios que asisten al 5to año, décimo ciclo, en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martin de Porres 2022. Material y métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo no experimental de tipo transversal-descriptivo correlacional. La población consta de 139 alumnos pertenecientes a la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, a quienes se les aplicó la Escala de Autoevaluación de Ansiedad de Zung, y una encuesta sobre factores socioeconómicos (2020-2021). Resultados: Se observa una prevalencia de ansiedad del 33.8% en los estudiantes de quinto año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres durante la pandemia. Del total de la población con ansiedad, el 68.1% corresponde al sexo femenino, mientras que el grupo etario más afectado fue el de 22 a 25 años, con una prevalencia del 61.7%. Es importante destacar que el 89.7% de la población indicó manejar de manera adecuada su tiempo de estudio, lo que les permitió no presentar ningún grado de ansiedad. Conclusiones: este estudio sugiere que, en condiciones de adaptación favorable y con el respaldo de recursos adecuados, los estudiantes de medicina pueden mantener niveles bajos de ansiedad incluso en circunstancias adversas como una pandemia. Esto enfatiza la importancia de proporcionar el soporte tecnológico y académico necesario para facilitar la transición en futuros escenarios de aprendizaje remoto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).