Factores predictores de mortalidad en pacientes con traumatismo encefalocraneano grave en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2017

Descripción del Articulo

Las lesiones ocasionadas por trauma son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo; por ello, el trauma encéfalo-craneano (TEC) es considerado un problema socio-económico y de salud pública. Actualmente se considera que su incidencia mundial está en aumento con variaciones su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Avila, Emma del Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3131
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lesiones traumáticas del encéfalo/complicaciones
Lesiones traumáticas del encéfalo/mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_7a6a44f1b234da9edb4d84a9518bf8d8
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3131
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Medina Escobar, DorisFlores Avila, Emma del RosarioFlores Avila, Emma del Rosario2018-02-12T11:12:23Z2018-02-12T11:12:23Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12727/3131Las lesiones ocasionadas por trauma son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo; por ello, el trauma encéfalo-craneano (TEC) es considerado un problema socio-económico y de salud pública. Actualmente se considera que su incidencia mundial está en aumento con variaciones sustanciales entre países, sobre todo si son de ingresos medios o de bajos ingresos. En Europa, un reciente meta-análisis ha calculado una incidencia promedio de 262 por cada 100 000 ingresos a servicios de emergencia. En Estados Unidos se estima que 1.7 millones de personas por año ha sufrido un TEC; lo cual representó el 1.7% de las visitas a hospitales entre los años 2006-2010. En este contexto, en países en vías de desarrollo, como el nuestro, parece clara la necesidad de contar con datos sobre el perfil clínico epidemiológico de los pacientes con traumatismos craneoencefálicos; para que de acuerdo al grupo de riesgo se proceda a realizar el manejo clínico más conveniente para el paciente. Por tanto se hace necesario prevenir a la sociedad sobre las consecuencias de sobrevivir a una lesión cerebral, disminuyendo las muertes mediante las campañas de prevención a la población sobre los accidentes de tráfico, son consciente de la ingesta de alcohol en este tipo de accidentes, y también las mejoras en una red para la atención de emergencia a los pacientes traumatizados.62 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPLesiones traumáticas del encéfalo/complicacionesLesiones traumáticas del encéfalo/mortalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Factores predictores de mortalidad en pacientes con traumatismo encefalocraneano grave en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Medicina de Emergencias y DesastresUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicina de Emergencias y Desastreshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALflores_aer.pdfflores_aer.pdfTexto completoapplication/pdf878904https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3131/3/flores_aer.pdf8710746bde7ed9811194af9c49f6987aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3131/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTflores_aer.pdf.txtflores_aer.pdf.txtExtracted texttext/plain78083https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3131/4/flores_aer.pdf.txt2893428ed697c4d564ed70d97bd7a016MD54THUMBNAILflores_aer.pdf.jpgflores_aer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5113https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3131/5/flores_aer.pdf.jpg16d8b2e8e91ccef50df54719951d3a87MD5520.500.12727/3131oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/31312020-01-03 01:19:41.72REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores predictores de mortalidad en pacientes con traumatismo encefalocraneano grave en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2017
title Factores predictores de mortalidad en pacientes con traumatismo encefalocraneano grave en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2017
spellingShingle Factores predictores de mortalidad en pacientes con traumatismo encefalocraneano grave en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2017
Flores Avila, Emma del Rosario
Lesiones traumáticas del encéfalo/complicaciones
Lesiones traumáticas del encéfalo/mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Factores predictores de mortalidad en pacientes con traumatismo encefalocraneano grave en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2017
title_full Factores predictores de mortalidad en pacientes con traumatismo encefalocraneano grave en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2017
title_fullStr Factores predictores de mortalidad en pacientes con traumatismo encefalocraneano grave en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2017
title_full_unstemmed Factores predictores de mortalidad en pacientes con traumatismo encefalocraneano grave en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2017
title_sort Factores predictores de mortalidad en pacientes con traumatismo encefalocraneano grave en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Flores Avila, Emma del Rosario
author Flores Avila, Emma del Rosario
author_facet Flores Avila, Emma del Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Escobar, Doris
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Avila, Emma del Rosario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lesiones traumáticas del encéfalo/complicaciones
Lesiones traumáticas del encéfalo/mortalidad
topic Lesiones traumáticas del encéfalo/complicaciones
Lesiones traumáticas del encéfalo/mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Las lesiones ocasionadas por trauma son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo; por ello, el trauma encéfalo-craneano (TEC) es considerado un problema socio-económico y de salud pública. Actualmente se considera que su incidencia mundial está en aumento con variaciones sustanciales entre países, sobre todo si son de ingresos medios o de bajos ingresos. En Europa, un reciente meta-análisis ha calculado una incidencia promedio de 262 por cada 100 000 ingresos a servicios de emergencia. En Estados Unidos se estima que 1.7 millones de personas por año ha sufrido un TEC; lo cual representó el 1.7% de las visitas a hospitales entre los años 2006-2010. En este contexto, en países en vías de desarrollo, como el nuestro, parece clara la necesidad de contar con datos sobre el perfil clínico epidemiológico de los pacientes con traumatismos craneoencefálicos; para que de acuerdo al grupo de riesgo se proceda a realizar el manejo clínico más conveniente para el paciente. Por tanto se hace necesario prevenir a la sociedad sobre las consecuencias de sobrevivir a una lesión cerebral, disminuyendo las muertes mediante las campañas de prevención a la población sobre los accidentes de tráfico, son consciente de la ingesta de alcohol en este tipo de accidentes, y también las mejoras en una red para la atención de emergencia a los pacientes traumatizados.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-12T11:12:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-12T11:12:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/3131
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/3131
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 62 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3131/3/flores_aer.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3131/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3131/4/flores_aer.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3131/5/flores_aer.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8710746bde7ed9811194af9c49f6987a
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
2893428ed697c4d564ed70d97bd7a016
16d8b2e8e91ccef50df54719951d3a87
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817517029326848
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).