Estudio de caso clínico: intervención desde un enfoque cognitivo conductual en un caso de trastorno esquizoide de personalidad

Descripción del Articulo

El presente estudio de caso clínico tiene como finalidad intervenir sobre los esquemas maladaptativos tempranos de inadecuación, privación emocional, inhibición, fracaso y aislamiento social que autoperpetúaban los rasgos de personalidad esquizoide, en un paciente de sexo masculino con 19 años. Entr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bazan Marquez, Maria Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11678
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11678
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esquemas mentales
Teoría cognitiva
Trastornos de la personalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de caso clínico tiene como finalidad intervenir sobre los esquemas maladaptativos tempranos de inadecuación, privación emocional, inhibición, fracaso y aislamiento social que autoperpetúaban los rasgos de personalidad esquizoide, en un paciente de sexo masculino con 19 años. Entre sus principales síntomas se evidenciaban creencias irracionales como “Las personas me aburren y yo también las terminaré aburriendo”, “Lo paso mejor haciendo mis cosas solo”, “No necesito amigos para poder hacer mis cosas”, “Mis padres no llegan a entenderme” que causaban un deterioro en las habilidades sociales del paciente. La conducta que manifestaba como consecuencia de estos esquemas y creencias era quedarse solo en casa, no compartir actividades con sus pares y realizar sus actividades egocéntricamente. Con respecto a sus emociones, el paciente denotaba frialdad emocional, aburrimiento al estar con personas y carencia de motivación. Se diseñó un programa con fundamentos en la terapia cognitiva conductual, donde se realizó 19 sesiones, en un tiempo aproximado de 60 a 90 minutos. La evaluación se pudo realizar en 4 sesiones, aplicando los instrumentos y técnicas de observación y entrevista, así como los test psicológicos: Registro de inventario de creencias irracionales de Ellis, Inventario de Beck, Cuestionario de Esquemas de Young y el Inventario de Millón. Entre las técnicas psicoterapéuticas se incluyó las técnicas cognitivas como: psicoeducación, debates, etc.; en las técnicas emotivos experienciales se utilizaron: imágenes emotivas racionales, afirmaciones raciones, uso del humor e imágenes para reparentalizar, entre otros. Finalmente, en las técnicas conductuales se hizo uso de la asignación de tareas y refuerzos positivos. Luego de haber aplicado el programa, los resultados en el criterio clínico evidencian una disminución de los esquemas maladaptativos tempranos de inadecuación, inhibición, fracaso y aislamiento social, así mismo el aumento de creencias racionales como: “es bueno salir con amigos”, “Todo se puede conseguir”, “Apóyate en tu familia”, “Mantén el pensamiento positivo”. Dentro de este criterio también se observó un aumento en las habilidades sociales bajo un desarrollo en la empatía y la asertividad. Por otro lado, dentro de los resultados psicométricos el paciente muestra una modificación estadísticamente significativa en las pruebas pre - post test. El Inventario clínico multiaxial de Millon denota un cambio en los criterios clínicos de personalidad esquizoide; en el inventario de creencias irracionales de Ellis y el cuestionario de Esquemas hay una disminución del pensamiento irracional y esquemas maladaptativos, y finalmente en el inventario de Beck denota un cambio de depresión moderada a leve.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).