Hábitos alimentarios y estado nutricional en escolares de 9 a 12 años de la Institución Educativa N° 1140 Aurelio Miró Quesada Sosa, Lima 2024
Descripción del Articulo
        El objetivo fue determinar si existe relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en escolares de 9 a 12 años de la institución educativa N° 1140 Aurelio Miró Quesada Sosa, Lima 2024. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y correlaci...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres | 
| Repositorio: | USMP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17649 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17649 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Conducta alimentaria Estado nutricional Encuestas nutricionales Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 | 
| Sumario: | El objetivo fue determinar si existe relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en escolares de 9 a 12 años de la institución educativa N° 1140 Aurelio Miró Quesada Sosa, Lima 2024. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y correlacional. Participaron 136 escolares seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los hábitos alimentarios se evaluaron mediante un cuestionario validado por expertos (α=0.742), mientras que el estado nutricional se midió mediante observación directa y una ficha de registro. Resultados: Hábitos alimentarios: El 98% (134) mostró hábitos adecuados, frente a un 2% (2) con hábitos inadecuados. Estado nutricional: El 81% (110) normal,13% (18) sobrepeso, 5% (7) obesidad y solo el 1% (1) delgadez. La prueba Chi-Cuadrado (p=0.000) confirmó una relación estadísticamente significativa. Conclusión: Se demuestra una asociación relevante entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional, validándose la hipótesis principal. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            