Evaluación de la discrepancia cefalométrica según Steiner, Tweed e Interlandi en pacientes con relación esquelética clase I

Descripción del Articulo

RESUMEN Objetivo. El objetivo de este estudio fue comparar las discrepancias cefalométricas de Steiner, Tweed e Interlandi en pacientes con relación esquelética Clase I (según proyección USP). Material y métodos. Se estudiaron los cefalogramas laterales de 100 pacientes.Cada película cefalométrica f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tenorio Estrada, Janet Kely, Chávez Sevillano, Manuel Gustavo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1887
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cefalometría
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:RESUMEN Objetivo. El objetivo de este estudio fue comparar las discrepancias cefalométricas de Steiner, Tweed e Interlandi en pacientes con relación esquelética Clase I (según proyección USP). Material y métodos. Se estudiaron los cefalogramas laterales de 100 pacientes.Cada película cefalométrica fue trazada encontrándose la posición inicial y final del incisivo inferior con su correspondiente discrepancia cefalométrica. Los promedios de las discrepancias cefalométricas de los tres grupos fueron comparados en pares usando el Test de Wilcoxon, y para comparar los tres grupos se utilizó el Test de Friedman. Resultados. Se encontró un valor promedio para Steiner de -4,084mm, para Interlandi de -4,325mm, presentando ambas mayor variabilidad que Tweed quien obtuvo un promedio de -2,702mm. Los valores de las discrepancias cefalométricas propuestas por Steiner, Tweed e Interlandi, presentaron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones. Se concluye que la discrepancia cefalométrica propuesta por Tweed propone un menor movimiento retrusivo del incisivo inferior en la planificación del tratamiento, en pacientes con relación esquelética Clase I, discrepando con la mayoría de los estudios reportados anteriormente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).