Características de la población que se automedica durante el curso de infección respiratoria aguda en un centro de salud de la provincia de Chiclayo, agosto- noviembre 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características de la población que se automedica durante una infección respiratoria aguda (IRA), que acuden a la consulta externa del Centro de Salud Fernando Carbajal Segura “El Bosque”- La Victoria. Materiales y métodos: Estudio no experimental, descriptivo, transversal....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordoñez Gutierrez, Daniela Estefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3213
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Analgésicos/administración & dosificación
Infecciones del sistema respiratorio
616.2 - Enfermedades respiratorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_727efd82ca9678f8fafcec09144373f4
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3213
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Ordoñez Gutierrez, Daniela EstefaniOrdoñez Gutierrez, Daniela Estefani2018-03-01T11:47:17Z2018-03-01T11:47:17Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/3213Objetivo: Determinar las características de la población que se automedica durante una infección respiratoria aguda (IRA), que acuden a la consulta externa del Centro de Salud Fernando Carbajal Segura “El Bosque”- La Victoria. Materiales y métodos: Estudio no experimental, descriptivo, transversal. Se utilizó un cuestionario validado con preguntas modificadas, basadas en el “Cuestionario para medir Automedicación en estudiantes Universitarios” de Vera Romero, O et al. El cálculo muestral se realizó con: proporción esperada de 65% (frecuencia de automedicación), precisión de 5%, nivel de confianza de 95%, obteniéndose 339 personas. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se usó estadística descriptiva como tablas de frecuencias y medidas de tendencia central en Microsoft Office Excel v. 2013. Resultados: De los que se automedicaron por IRA, la mayoría fue de sexo femenino (70,5%), entre 11-24 años (36%), 36,3% tenían secundaria completa y el 67,5% tenía un ingreso económico entre 600-999 soles. El 22,1% manifestó que el motivo principal de la automedicación fue que “los síntomas no eran tan serios”. El dolor fue el principal síntoma que motivó esta práctica. Los analgésicos/antipiréticos y los antibióticos fueron la medicación más utilizada. Solo el 2,7% presentó algún efecto adverso. El farmacéutico fue la fuente más frecuente que recomendó la medicación. Conclusiones: La automedicación por IRAs es frecuente, predominando en personas jóvenes cuyo motivo más frecuente es que consideran tener síntomas leves que pueden solucionarse fácilmente recurriendo principalmente al uso de analgésicos/antipiréticos y antibióticos.29 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAutomedicaciónAnalgésicos/administración & dosificaciónInfecciones del sistema respiratorio616.2 - Enfermedades respiratoriashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Características de la población que se automedica durante el curso de infección respiratoria aguda en un centro de salud de la provincia de Chiclayo, agosto- noviembre 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALordonez_gde.pdfordonez_gde.pdfTexto completoapplication/pdf990098https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3213/3/ordonez_gde.pdf250219ea019fb9c02b80efb3805ecb29MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3213/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTordonez_gde.pdf.txtordonez_gde.pdf.txtExtracted texttext/plain45250https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3213/4/ordonez_gde.pdf.txt92071fb7f3055320ec520e9deb6c4d25MD54THUMBNAILordonez_gde.pdf.jpgordonez_gde.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5447https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3213/5/ordonez_gde.pdf.jpg2426ea3df90d05107a86c14f44c716afMD5520.500.12727/3213oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/32132020-01-03 01:25:49.485REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características de la población que se automedica durante el curso de infección respiratoria aguda en un centro de salud de la provincia de Chiclayo, agosto- noviembre 2016
title Características de la población que se automedica durante el curso de infección respiratoria aguda en un centro de salud de la provincia de Chiclayo, agosto- noviembre 2016
spellingShingle Características de la población que se automedica durante el curso de infección respiratoria aguda en un centro de salud de la provincia de Chiclayo, agosto- noviembre 2016
Ordoñez Gutierrez, Daniela Estefani
Automedicación
Analgésicos/administración & dosificación
Infecciones del sistema respiratorio
616.2 - Enfermedades respiratorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Características de la población que se automedica durante el curso de infección respiratoria aguda en un centro de salud de la provincia de Chiclayo, agosto- noviembre 2016
title_full Características de la población que se automedica durante el curso de infección respiratoria aguda en un centro de salud de la provincia de Chiclayo, agosto- noviembre 2016
title_fullStr Características de la población que se automedica durante el curso de infección respiratoria aguda en un centro de salud de la provincia de Chiclayo, agosto- noviembre 2016
title_full_unstemmed Características de la población que se automedica durante el curso de infección respiratoria aguda en un centro de salud de la provincia de Chiclayo, agosto- noviembre 2016
title_sort Características de la población que se automedica durante el curso de infección respiratoria aguda en un centro de salud de la provincia de Chiclayo, agosto- noviembre 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Ordoñez Gutierrez, Daniela Estefani
author Ordoñez Gutierrez, Daniela Estefani
author_facet Ordoñez Gutierrez, Daniela Estefani
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ordoñez Gutierrez, Daniela Estefani
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Automedicación
Analgésicos/administración & dosificación
Infecciones del sistema respiratorio
topic Automedicación
Analgésicos/administración & dosificación
Infecciones del sistema respiratorio
616.2 - Enfermedades respiratorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.2 - Enfermedades respiratorias
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Determinar las características de la población que se automedica durante una infección respiratoria aguda (IRA), que acuden a la consulta externa del Centro de Salud Fernando Carbajal Segura “El Bosque”- La Victoria. Materiales y métodos: Estudio no experimental, descriptivo, transversal. Se utilizó un cuestionario validado con preguntas modificadas, basadas en el “Cuestionario para medir Automedicación en estudiantes Universitarios” de Vera Romero, O et al. El cálculo muestral se realizó con: proporción esperada de 65% (frecuencia de automedicación), precisión de 5%, nivel de confianza de 95%, obteniéndose 339 personas. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se usó estadística descriptiva como tablas de frecuencias y medidas de tendencia central en Microsoft Office Excel v. 2013. Resultados: De los que se automedicaron por IRA, la mayoría fue de sexo femenino (70,5%), entre 11-24 años (36%), 36,3% tenían secundaria completa y el 67,5% tenía un ingreso económico entre 600-999 soles. El 22,1% manifestó que el motivo principal de la automedicación fue que “los síntomas no eran tan serios”. El dolor fue el principal síntoma que motivó esta práctica. Los analgésicos/antipiréticos y los antibióticos fueron la medicación más utilizada. Solo el 2,7% presentó algún efecto adverso. El farmacéutico fue la fuente más frecuente que recomendó la medicación. Conclusiones: La automedicación por IRAs es frecuente, predominando en personas jóvenes cuyo motivo más frecuente es que consideran tener síntomas leves que pueden solucionarse fácilmente recurriendo principalmente al uso de analgésicos/antipiréticos y antibióticos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-01T11:47:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-01T11:47:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/3213
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/3213
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 29 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3213/3/ordonez_gde.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3213/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3213/4/ordonez_gde.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3213/5/ordonez_gde.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 250219ea019fb9c02b80efb3805ecb29
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
92071fb7f3055320ec520e9deb6c4d25
2426ea3df90d05107a86c14f44c716af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1844353745129832448
score 13.08006
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).