Síndrome febril agudo y los patógenos bacterianos emergentes y reemergentes identificados en los pacientes atendidos en la red de salud Leoncio Prado 2016

Descripción del Articulo

El objetivo fue establecer la etiología infecciosa del síndrome febril agudo basado en el análisis de patógenos bacterianos emergentes y reemergentes identificados en los pacientes atendidos en la red de salud Leoncio Prado año 2016. Se desarrolló un estudio observacional, de alcance descriptivo com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Caso, Wilmer Gianfranco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12512
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome Febril Agudo
Patógenos bacterianos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo fue establecer la etiología infecciosa del síndrome febril agudo basado en el análisis de patógenos bacterianos emergentes y reemergentes identificados en los pacientes atendidos en la red de salud Leoncio Prado año 2016. Se desarrolló un estudio observacional, de alcance descriptivo comparativo y de medición de corte transversal. Se analiza una base de datos secundaria obtenida a partir de un estudio inicial realizado en establecimientos de la Red de Salud Leoncio Prado. Todas las muestras fueron analizadas por test de amplificación de material genético para determinar la presencia de agentes bacterianos infecciosos. Se estableció una estrategia de vigilancia de síndromes febriles basados en la clínica del paciente. De las 279 muestras analizadas 23 (8.2%) resultaron positivas para infección por Rickettsia spp. En cuando a las muestras positivas para Leptospira spp., en total fueron 15 (5.4%). Las mujeres tenían una mayor frecuencia de infección por Rickettsia spp., 13 (53.3%); mientras que los varones, mayor frecuencia de infección por Leptospira spp. 10 (66.7%). Se presentó fiebre en todos los individuos, el síntoma general más común reportado fue dolor de cabeza con una frecuencia del 100.0% (n = 23) y 86.7% (n=13) seguido de mialgia con 91.3% (n = 21) y 66.7%(n=10) para Rickettsia + y Leptospira + respectivamente. En conclusión, el hallazgo muestra un precedente epidemiológico de estos patógenos en la región. El hallazgo etiológico de ambos patógenos como responsables del síndrome febril agudo es de baja frecuencia en la región estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).