Diseño de un sistema de mejora continua mediante la metodología PHVA para aumentar la productividad en industrias American Plast Perú S.A.C.

Descripción del Articulo

En la presente tesis, se diseñó un sistema de mejora continua mediante la metodología PHVA para mejorar la productividad en Industrias American Plast Perú S.A.C. Primero se definieron mediante herramientas cualitativas, las principales causas de los problemas que afectan la productividad en la empre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jordán Gómez, Braulio Raúl, Mendo Quiroz, Jhonatan Lenin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4119
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora continua
Mejoramiento de procesos
Productividad industrial
Calidad total
Industria del plástico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la presente tesis, se diseñó un sistema de mejora continua mediante la metodología PHVA para mejorar la productividad en Industrias American Plast Perú S.A.C. Primero se definieron mediante herramientas cualitativas, las principales causas de los problemas que afectan la productividad en la empresa. Después mediante herramientas cuantitativas de mejora continua, se procedió a calcular los indicadores de iniciales de cada causa. Se desarrolló el despliegue de la función de calidad y análisis AMFE. Luego, se procedió a realizar el planeamiento estratégico y BSC, mediante el “modelo efectivista” con el que se definieron los planes de mejora para lograr cumplir con los objetivos estratégicos. También se midieron los indicadores después de implementar las mejoras para compararlos con el resultado obtenido, inicialmente. Una vez culminado el trabajo, se incrementó la productividad de 0.018 a 0.0191 unid / Costo unitario de fabricación, lo que implicó la reducción del costo de fabricación en S/.2.6 por cada tubo fabricado. Finalmente, en la etapa actuar se realizó el análisis de los casos de éxitos, aquellos indicadores que lograron alcanzar la meta, así como los que no lograron alcanzar la meta establecida, donde se determinó, mediante la herramienta de escalera de ¿Por qué? la causa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).