Exportación Completada — 

Características socioculturales, sexuales y reproductivas y económicas de usuarias que abandonaron el método anticonceptivo hormonal solicitado en el post aborto Hospital Hipólito Unanue octubre - noviembre 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características socioculturales, sexuales y reproductivas y económicas de las usuarias que abandonaron el método anticonceptivo hormonal, solicitado en el post aborto, atendidas en el Hospital Hipólito Unanue, octubre - noviembre, 2017. Materiales y Métodos: Fue un estudio o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Maguiña, Stephany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3535
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3535
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticonceptivos femeninos
Aborto
Condiciones sociales
Conducta reproductiva
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características socioculturales, sexuales y reproductivas y económicas de las usuarias que abandonaron el método anticonceptivo hormonal, solicitado en el post aborto, atendidas en el Hospital Hipólito Unanue, octubre - noviembre, 2017. Materiales y Métodos: Fue un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y prospectivo con una muestra representativa de 120 usuarias que abandonaron un método anticonceptivo hormonal solicitado en el post aborto. Como técnica se aplicó la encuesta a una fuente de observación primaria y se elaboró un instrumento compuesto por 13 ítems. Resultados: Se pudo observar que 48,3% de las usuarias tuvieron entre 20 y 29 años, 63.3% tuvieron nivel de instrucción secundaria, 49,2% fueron convivientes, 55% amas de casa y 95% profesaban la religión católica. Por otro lado, 60% de las mujeres obtuvieron información en los colegios, 43.3% de Internet y 11.7% a través de los familiares. Además, 73.4% tuvieron 2 parejas sexuales, 56.7% iniciaron sus relaciones sexuales entre los 16 y 20 años, 31.1% tuvieron 1 hijo, 15% un aborto como antecedente y 20% una gestación previa. Por último, 83.3% las usuarias refirieron que sí tenían la solvencia económica para acudir a sus citas, mientras que 60% no la tenían para adquirir insumos en caso de desabastecimiento. Conclusiones: Las características socioculturales, sexuales y reproductivas y económicas más frecuentes fueron que las mujeres profesaban la religión católica, tener 2 parejas sexuales y tener la solvencia económica para acudir a las citas de planificación familiar, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).