Creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación trata de conocer la relación entre las variables estudiadas, creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la escuela profesional de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2021. La muestra estudiada estuvo compuesta por 179 universitarios de ambos sexos, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hernandez Elespuru, Hender Fabian, Bartra Aguinaga, Gladys del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11312
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11312
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Estudiantes universitarios
Creencias irracionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación trata de conocer la relación entre las variables estudiadas, creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la escuela profesional de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2021. La muestra estudiada estuvo compuesta por 179 universitarios de ambos sexos, donde el 17.9% de estudiantes fueron de sexo masculino, y el 82.1% fueron de sexo femenino. Para obtener los resultados se utilizó el inventario de creencias irracionales de Ellis (Ellis, Davis, Mckay & Eshelman, 1985) y la escala de autovaloración de ansiedad de Zung (1971). Los resultados hallados indicaron la existencia de una correlación significativa entre las creencias irracionales y ansiedad de un .818**. Además, se plantearon objetivos para un mayor análisis de las variables en la población, por lo que, inicialmente se halló la relación de las dimensiones de las CI y la ansiedad, las cuales fueron 1,3, 6, 7, 9 y 10. Posteriormente, también se hizo un análisis de las CI más frecuentes y resaltantes dentro de la muestra, siendo las CI 1,8, 6 y 10. Otro objetivo que se planteó fue comparar las dimensiones frecuentes según sexo siendo las CI 1, 2, 6, 8 y 10 predominantes en varones y las CI 1,3, 6, 8 y 10 en mujeres. Continuamente, la mayor parte de estudiantes no presentaron ansiedad, sin embargo, una pequeña parte de la población muestral presentaron ansiedad leve y moderada. Como último objetivo, se evidencia que no existe diferencia en cuanto, la ansiedad entre sexo pese a que mayor población fue femenina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).