Uso del partograma en la identificación de complicaciones durante el trabajo de parto en parturientas del Centro de Salud Morales, San Martín, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar las complicaciones identificadas mediante uso del partograma durante el trabajo de parto, en parturientas del Centro de Salud Morales, distrito de Morales, San Martín. 2018. Método: Diseño descriptivo simple, retrospectiva de corte transversal. Instrumento: ficha de observ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Dazza, Lloy Americo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/10356
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/10356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo de Parto
Complicaciones del Trabajo de Parto
Feto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar las complicaciones identificadas mediante uso del partograma durante el trabajo de parto, en parturientas del Centro de Salud Morales, distrito de Morales, San Martín. 2018. Método: Diseño descriptivo simple, retrospectiva de corte transversal. Instrumento: ficha de observación y análisis de historias clínicas. Población muestral: 193 parturientas, no siendo necesario una muestra por estudiar a la totalidad, las tablas y gráficos fueron elaborados en base de datos Excel con frecuencias y porcentajes. Resultados: El 37,3% (72) de los partogramas reflejan complicaciones maternas y el 32,1% (62) presentaron complicaciones fetales. Con respecto a la edad de las parturientas, el mayor porcentaje 53,9% (104) están entre los 30 a 34 años de edad, el 78,8% (152) son multíparas, el 95,3% (184), el 44,6% (86) de nivel primaria, y el 42,5% (82). Del total de complicaciones maternas, el mayor porcentaje se concentran en Hipodinamia uterina aunado al trabajo de parto prolongado, siendo el 20,8% (15), seguido de Hiperdinamia uterina asociado al parto precipitado con 18,1% (13), parto precipitado 15,3% (11), parto prolongado e hiperdinamia, cada uno el 13,9% (10), dilatación estacionaria 11,1% (8) y finalmente las Hipodinamias con 6,9% (5). Con referencia al neonato, las complicaciones más frecuentes son; taquicardia fetal con el 56,5% (35) casos, bradicardia fetal 22,6% (14) y demora en el descenso de la cabeza fetal 21,0% (13). Conclusiones, el uso correcto del partograma permitió identificar complicaciones maternas 37,3% y fetales 32,1%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).