Síndrome de burnout en anestesiólogos. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015
Descripción del Articulo
El síndrome de Burnout, es una enfermedad con repercusiones en la salud y en la organización, del que la padece; considerada por la OMS como de riesgo laboral; y se cataloga a la anestesiología, como una especialidad de alto riesgo, para su desarrollo. El objetivo fue determinar la prevalencia; adem...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2115 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agotamiento profesional Anestesiología Burn out (Psicología) 158 - Psicología aplicada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_5a1f8540ea3d2550f85ea8b2bc30ea8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2115 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Síndrome de burnout en anestesiólogos. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015 |
title |
Síndrome de burnout en anestesiólogos. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015 |
spellingShingle |
Síndrome de burnout en anestesiólogos. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015 Vásquez Cucho, Vanessa Krushenka Agotamiento profesional Anestesiología Burn out (Psicología) 158 - Psicología aplicada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Síndrome de burnout en anestesiólogos. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015 |
title_full |
Síndrome de burnout en anestesiólogos. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015 |
title_fullStr |
Síndrome de burnout en anestesiólogos. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015 |
title_full_unstemmed |
Síndrome de burnout en anestesiólogos. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015 |
title_sort |
Síndrome de burnout en anestesiólogos. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vásquez Cucho, Vanessa Krushenka |
author |
Vásquez Cucho, Vanessa Krushenka |
author_facet |
Vásquez Cucho, Vanessa Krushenka |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espinoza Mendoza, Fredy Jorge |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vásquez Cucho, Vanessa Krushenka |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agotamiento profesional Anestesiología Burn out (Psicología) |
topic |
Agotamiento profesional Anestesiología Burn out (Psicología) 158 - Psicología aplicada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
158 - Psicología aplicada |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
El síndrome de Burnout, es una enfermedad con repercusiones en la salud y en la organización, del que la padece; considerada por la OMS como de riesgo laboral; y se cataloga a la anestesiología, como una especialidad de alto riesgo, para su desarrollo. El objetivo fue determinar la prevalencia; además, las características sociodemográficas y laborales, distribución, riesgo y factores estresantes del síndrome de Burnout en los anestesiólogos. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, prospectivo y no experimental. Se aplicó anónimamente, a 65 anestesiólogos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en noviembre del 2015; cuestionarios: Malasch Burnout Inventory para diagnostico, áreas de impacto para riesgo, y factores estresantes; del Burnout. Los datos se presentaron en tablas de frecuencias, mediana, porcentajes; y gráficos. Se encontró anestesiólogos con promedios de: 40 años, 2 familiares dependientes, 12 años de convivencia, 10 años de anestesiólogos, 9 años de trabajo en el hospital, 57 horas semanales de trabajo, 5 guardias al mes y con 2 trabajos; con predominios de: varones (34%), casados (30%), sin hijos (33%), nombrados (53%), con vacaciones (64.6%), y no realizaron cursos fuera del área médica (61.52%) ni deporte (53.8%). Se halló una prevalencia del 26.2% del Burnout; con 18.5% de bajo, 5% moderado y 3% de alto grado. El alto grado sólo se presentó en residentes mujeres. Además, 59% fueron mujeres y 41% varones; 59% asistentes y 41.2% residentes; con predominio de 36 a 45 años (35.3%), y 30 a 45 horas semanales de trabajo (32.2%). Las dimensiones predominantes fueron: despersonalización baja (47.7%), desgaste emocional bajo (53.8%), y realización personal moderada (40%). Hubo riesgo bajo (83%) y moderado (4.6%) para Burnout. Las áreas de mayor impacto para riesgo fueron: castigo (29.2%), sobrecarga de trabajo (27.7%), conflicto (24.6%) y ambigüedad (21.5%). Los factores estresantes frecuentes fueron: desempeño de rol, relaciones interpersonales y desarrollo de la carrera (81%); ámbito físico del trabajo, demanda y contenidos del puesto (58%); y del nivel organizacional (46.2%). En conclusión, se encontró importante prevalencia del Burnout, con predominio de bajo grado; y riesgo bajo en los anestesiólogos. Algún grado de despersonalización, a predominio bajo, pero compensado por otras dimensiones en niveles protectores. Cuenta con áreas de riesgo por falta de reconocimiento laboral y personal, con sobrecarga de trabajo, en un sistema conflictivo y cambiante; y con estresantes a predominio de relaciones, del ambiente físico y laboral; y organizacional. Es aconsejable buscar medidas de intervención, y preventivas que modifiquen los factores estresantes identificados. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-05T11:09:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-05T11:09:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2115 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2115 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
92 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2115/3/vasquez_vk.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2115/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2115/4/vasquez_vk.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2115/5/vasquez_vk.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9196da433430d4f5cf290686e144de18 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 f2272588e5ef280274e1ebe119901aa6 54728aa420e4a9a196d33de7eafbb2e2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1841817507397107712 |
spelling |
Espinoza Mendoza, Fredy JorgeVásquez Cucho, Vanessa KrushenkaVásquez Cucho, Vanessa Krushenka2016-09-05T11:09:32Z2016-09-05T11:09:32Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/2115El síndrome de Burnout, es una enfermedad con repercusiones en la salud y en la organización, del que la padece; considerada por la OMS como de riesgo laboral; y se cataloga a la anestesiología, como una especialidad de alto riesgo, para su desarrollo. El objetivo fue determinar la prevalencia; además, las características sociodemográficas y laborales, distribución, riesgo y factores estresantes del síndrome de Burnout en los anestesiólogos. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, prospectivo y no experimental. Se aplicó anónimamente, a 65 anestesiólogos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en noviembre del 2015; cuestionarios: Malasch Burnout Inventory para diagnostico, áreas de impacto para riesgo, y factores estresantes; del Burnout. Los datos se presentaron en tablas de frecuencias, mediana, porcentajes; y gráficos. Se encontró anestesiólogos con promedios de: 40 años, 2 familiares dependientes, 12 años de convivencia, 10 años de anestesiólogos, 9 años de trabajo en el hospital, 57 horas semanales de trabajo, 5 guardias al mes y con 2 trabajos; con predominios de: varones (34%), casados (30%), sin hijos (33%), nombrados (53%), con vacaciones (64.6%), y no realizaron cursos fuera del área médica (61.52%) ni deporte (53.8%). Se halló una prevalencia del 26.2% del Burnout; con 18.5% de bajo, 5% moderado y 3% de alto grado. El alto grado sólo se presentó en residentes mujeres. Además, 59% fueron mujeres y 41% varones; 59% asistentes y 41.2% residentes; con predominio de 36 a 45 años (35.3%), y 30 a 45 horas semanales de trabajo (32.2%). Las dimensiones predominantes fueron: despersonalización baja (47.7%), desgaste emocional bajo (53.8%), y realización personal moderada (40%). Hubo riesgo bajo (83%) y moderado (4.6%) para Burnout. Las áreas de mayor impacto para riesgo fueron: castigo (29.2%), sobrecarga de trabajo (27.7%), conflicto (24.6%) y ambigüedad (21.5%). Los factores estresantes frecuentes fueron: desempeño de rol, relaciones interpersonales y desarrollo de la carrera (81%); ámbito físico del trabajo, demanda y contenidos del puesto (58%); y del nivel organizacional (46.2%). En conclusión, se encontró importante prevalencia del Burnout, con predominio de bajo grado; y riesgo bajo en los anestesiólogos. Algún grado de despersonalización, a predominio bajo, pero compensado por otras dimensiones en niveles protectores. Cuenta con áreas de riesgo por falta de reconocimiento laboral y personal, con sobrecarga de trabajo, en un sistema conflictivo y cambiante; y con estresantes a predominio de relaciones, del ambiente físico y laboral; y organizacional. Es aconsejable buscar medidas de intervención, y preventivas que modifiquen los factores estresantes identificados.92 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAgotamiento profesionalAnestesiologíaBurn out (Psicología)158 - Psicología aplicadahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Síndrome de burnout en anestesiólogos. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALvasquez_vk.pdfvasquez_vk.pdfTesis completaapplication/pdf1023033https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2115/3/vasquez_vk.pdf9196da433430d4f5cf290686e144de18MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2115/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTvasquez_vk.pdf.txtvasquez_vk.pdf.txtExtracted texttext/plain140110https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2115/4/vasquez_vk.pdf.txtf2272588e5ef280274e1ebe119901aa6MD54THUMBNAILvasquez_vk.pdf.jpgvasquez_vk.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4576https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2115/5/vasquez_vk.pdf.jpg54728aa420e4a9a196d33de7eafbb2e2MD5520.500.12727/2115oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/21152020-01-03 00:54:47.208REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
score |
13.448654 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).