Adicción a redes sociales y autoestima en estudiantes de una institución educativa privada de Lambayeque
Descripción del Articulo
Actualmente, las redes sociales han transformado la forma de comunicación entre los adolescentes, facilitando el intercambio de información. Además, influyen en la construcción de la identidad y la autoestima; por ello, el uso desmedido de estas plataformas provoca consecuencias como la adicción a l...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17346 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17346 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redes sociales Autoestima Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Actualmente, las redes sociales han transformado la forma de comunicación entre los adolescentes, facilitando el intercambio de información. Además, influyen en la construcción de la identidad y la autoestima; por ello, el uso desmedido de estas plataformas provoca consecuencias como la adicción a las redes sociales y problemas en la salud mental y el bienestar emocional de los adolescentes. La presente investigación tiene como objetivo investigar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en los estudiantes de una institución educativa privada de Lambayeque. El tipo de investigación fue básico, con un diseño no experimental, transversal, correlacional, de tipo descriptivo y con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 97 estudiantes entre los 13 y 16 años. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS), el Inventario de Autoestima de Coopersmith - Versión Escolar y una ficha sociodemográfica. Se concluye, gracias a los resultados obtenidos, que no existe un nivel de significancia (p = 0.32) entre la adicción a las redes sociales y la autoestima. Asimismo, no se encontró una significancia en las dimensiones y la autoestima; sin embargo, se detectó una diferencia notable entre el sexo masculino y femenino en relación con la variable ARS |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).