Dimensión y características de los factores que inciden en la contaminación ambiental por residuos sólidos
Descripción del Articulo
Objetivo: conocer la dimensión y características de los factores que inciden en la contaminación ambiental por residuos sólidos en el distrito de Carabayllo. Material y Métodos: la investigación fue observacional de tipo descriptiva, de corte transversal; y contó con una muestra de 120 alumnos y 40...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2199 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2199 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación ambiental Residuos sólidos Educación ambiental 613.1 - Salud: factores ambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: conocer la dimensión y características de los factores que inciden en la contaminación ambiental por residuos sólidos en el distrito de Carabayllo. Material y Métodos: la investigación fue observacional de tipo descriptiva, de corte transversal; y contó con una muestra de 120 alumnos y 40 madres de los alumnos del colegio I.E. 2025 del distrito de Carabayllo (sector seleccionado debido a la cercanía con problemas de residuos sólidos). Se aplicó una prueba piloto, en forma de encuesta de hogares sobre residuos sólidos, dirigido a las madres de los alumnos del colegio I.E. 2025, y se utilizaron preguntas cerradas de opción múltiple, multicotómicas y abiertas, con 24 ítems. Para la Guía Educativa del Manejo de los Residuos Sólidos dirigido a los alumnos del colegio I.E. 2025, se utilizaron 11 preguntas y dos dibujos. Resultados: la estadística descriptiva se presenta en forma de gráficos porcentuales y los resultados revelaron que el 100% de madres encuestadas conoce el manejo de los residuos sólidos y poseen conocimiento sobre las enfermedades que pueden conllevar la acumulación de basura, como infecciones generales (pulmonares, gastrointestinales) (33%), diarrea (28%), alergias (7%), enfermedades a la piel (9%), conjuntivitis (3%), dengue (5%) y otras enfermedades (16%). La pregunta abierta: ¿Qué residuos sólidos destruyen o contaminan el ambiente donde vivimos? deduce que el 96,2% de los alumnos menciona las bolsas plásticas, cáscara de manzana, latas, cartones, pilas; y 0,2% no saben ni opinan. El 38,5% de los alumnos poseen conocimiento sobre el manejo de un residuo sólido peligroso (insecticida para moscas) y el 40% identifica su función. Conclusión: el conocimiento de los alumnos y madres acerca de los residuos sólidos (dimensión), se ve afectado por el estilo de vida y educación recibida en casa y colegio (características) que influye en los factores sanitario, ambiental y sociocultural. Se sugiere realizar monitoreo continuo para supervisar sí el nivel de la educación sanitaria y ambiental que se imparte es comprendida y aplicada en los futuros estudiantes de primaria del colegio I.E. 2025 del distrito de Carabayllo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).