Impacto de la violencia contra las mujeres en los recursos y capacidades de las dueñas de microemprendimientos informales de la región Arequipa: 2017
Descripción del Articulo
El objetivo de la tesis fue determinar el impacto de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja (VcM) en los recursos y capacidades de las dueñas de microemprendimientos informales de la Región Arequipa. Método: Diseño Exploratorio-Descriptivo, la muestra fue 441 microemprendedoras, med...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3122 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3122 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia conyugal Violencia contra la mujer Mujeres trabajadoras - Condiciones económicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El objetivo de la tesis fue determinar el impacto de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja (VcM) en los recursos y capacidades de las dueñas de microemprendimientos informales de la Región Arequipa. Método: Diseño Exploratorio-Descriptivo, la muestra fue 441 microemprendedoras, mediante una guía de entrevista estructurada y 3 cuestionarios estructurados. Resultados: El 70.70% de las dueñas de microemprendimientos informales han sido agredidas, solo en el último año representan un 24.7%. Se evidencia que la violencia afecta a sus recursos, dado que las microemprendedoras agredidas durante el último año perciben 21% menos ingresos que las microemprendedoras no agredidas. En consecuencia, la productividad anual pérdida es de 1,217 USD a causa de la VcM, lo que en total equivale al 0.61% del VAB de Arequipa y al 0.04% del PBI del Perú. Se infiere que, la VcM afectaría indirectamente la cadena de valor de las importaciones. Asimismo, la violencia afecta sus capacidades, puesto que las dueñas de microemprendimientos agredidas en los últimos 12 meses y durante toda su vida presentan 39% y 56% más trastornos mentales que las microemprendedoras sin VcM. Además, el 36.1% de las microemprendedoras están sometidas a alguna norma inequitativa de género. Existe una tendencia a que las mujeres del escenario separatista ganen 33% menos. En conclusión, la violencia contra las mujeres afecta a las capacidades y recursos de las dueñas de microemprendimientos informales de la Región Arequipa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).