Continencia fecal posquirúrgica según valoración de Krickenbeck en malformación anorrectal. Hospital Santa Rosa, 2001 - 2010

Descripción del Articulo

OBJETIVOS: Conocer la continencia fecal en niños operados de malformación ano rectal (MAR) mediante el método de Krickenbeck. MATERIAL Y MÉTODOS: La población estuvo constituida por 72 pacientes con malformaciones anorrectales atendidos en el Hospital Santa Rosa durante el periodo 2001-2010 a los cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rengifo Vela, Jorge Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1310
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Defecación
Estreñimiento
Incontinencia fecal
617.5 - Medicina regional y cirugía regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_51e701094165408cecaf319a7ec5b2ed
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1310
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Continencia fecal posquirúrgica según valoración de Krickenbeck en malformación anorrectal. Hospital Santa Rosa, 2001 - 2010
title Continencia fecal posquirúrgica según valoración de Krickenbeck en malformación anorrectal. Hospital Santa Rosa, 2001 - 2010
spellingShingle Continencia fecal posquirúrgica según valoración de Krickenbeck en malformación anorrectal. Hospital Santa Rosa, 2001 - 2010
Rengifo Vela, Jorge Antonio
Defecación
Estreñimiento
Incontinencia fecal
617.5 - Medicina regional y cirugía regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Continencia fecal posquirúrgica según valoración de Krickenbeck en malformación anorrectal. Hospital Santa Rosa, 2001 - 2010
title_full Continencia fecal posquirúrgica según valoración de Krickenbeck en malformación anorrectal. Hospital Santa Rosa, 2001 - 2010
title_fullStr Continencia fecal posquirúrgica según valoración de Krickenbeck en malformación anorrectal. Hospital Santa Rosa, 2001 - 2010
title_full_unstemmed Continencia fecal posquirúrgica según valoración de Krickenbeck en malformación anorrectal. Hospital Santa Rosa, 2001 - 2010
title_sort Continencia fecal posquirúrgica según valoración de Krickenbeck en malformación anorrectal. Hospital Santa Rosa, 2001 - 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Rengifo Vela, Jorge Antonio
author Rengifo Vela, Jorge Antonio
author_facet Rengifo Vela, Jorge Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Verástegui Alfaro, Gílmer Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Rengifo Vela, Jorge Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Defecación
Estreñimiento
Incontinencia fecal
topic Defecación
Estreñimiento
Incontinencia fecal
617.5 - Medicina regional y cirugía regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 617.5 - Medicina regional y cirugía regional
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description OBJETIVOS: Conocer la continencia fecal en niños operados de malformación ano rectal (MAR) mediante el método de Krickenbeck. MATERIAL Y MÉTODOS: La población estuvo constituida por 72 pacientes con malformaciones anorrectales atendidos en el Hospital Santa Rosa durante el periodo 2001-2010 a los cuales se les aplicó el método evaluativo de Krickenbeck para la valoración de continencia fecal. El estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. RESULTADOS: El 69.4% de los casos fueron varones. El tipo de malformación anorrectal más frecuente fue la fístula recto-perineal en el 30.6% de los casos. Las anomalías asociadas más frecuentes fueron las genitourinarias en un 15.3%. La complicación postquirúrgica con mayor frecuencia fue la infección, dehiscencia y retracción en un 11.1%. Hubo un 13.8% de re-intervenciones. La defecación voluntaria se presentó en el 72% de los pacientes. Hubo manchado en el 54% y estreñimiento en el 81% de los pacientes. El mayor porcentaje de defecación voluntaria fue 82% en fistulas perineales, 85% en vestibulares, 82% en aquellas sin fístula y 100% en atresia rectal. El mayor porcentaje de manchado se dio en 79% de uretra bulbares, 100% de uretra prostáticas y cuello vesical. El mayor porcentaje de estreñimiento se dio en 92% de vestibulares, 86% de uretra bulbares, 76% de aquellas sin fístula y 100% de uretra prostática, cuello vesical y atresia rectal. La defecación voluntaria fue 0% en defectos sacros, neurológicos y también en complicaciones como dehiscencia, retracción y prolapso. CONCLUSIONES: De manera general, la defecación voluntaria fue aceptable, el manchado presentó 20% de problemas sociales y el estreñimiento con necesidad de uso frecuente de laxantes. Las fístulas perineales, vestibulares, aquellas sin fístula y atresias rectales mostraron mejor defecación voluntaria. El manchado fue de valor bajo para las perineales y moderado en las vestibulares con escaso problema social. El estreñimiento se mostró en niveles más altos en las fístulas prostáticas y cuello vesical cursando con incontinencia fecal. La presencia de agenesia sacra y problemas neurológicos estuvo asociada a incontinencia fecal al igual que complicaciones del canal anal (dehiscencia y retracción) y prolapso mucoso.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-23T09:56:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-23T09:56:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1310
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1310
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 80 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1310/3/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1310/4/Rengifo_ja.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1310/5/Rengifo_ja.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1310/6/Rengifo_ja.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
549ebb9d80f3436de5c9187fe41127e4
3667ef032b6c7298386f57078ddd53e9
393aeb9b363835c06d1dfa6980efbfcf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845060318451990528
spelling Verástegui Alfaro, Gílmer EduardoRengifo Vela, Jorge AntonioRengifo Vela, Jorge Antonio2015-10-23T09:56:48Z2015-10-23T09:56:48Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/1310OBJETIVOS: Conocer la continencia fecal en niños operados de malformación ano rectal (MAR) mediante el método de Krickenbeck. MATERIAL Y MÉTODOS: La población estuvo constituida por 72 pacientes con malformaciones anorrectales atendidos en el Hospital Santa Rosa durante el periodo 2001-2010 a los cuales se les aplicó el método evaluativo de Krickenbeck para la valoración de continencia fecal. El estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. RESULTADOS: El 69.4% de los casos fueron varones. El tipo de malformación anorrectal más frecuente fue la fístula recto-perineal en el 30.6% de los casos. Las anomalías asociadas más frecuentes fueron las genitourinarias en un 15.3%. La complicación postquirúrgica con mayor frecuencia fue la infección, dehiscencia y retracción en un 11.1%. Hubo un 13.8% de re-intervenciones. La defecación voluntaria se presentó en el 72% de los pacientes. Hubo manchado en el 54% y estreñimiento en el 81% de los pacientes. El mayor porcentaje de defecación voluntaria fue 82% en fistulas perineales, 85% en vestibulares, 82% en aquellas sin fístula y 100% en atresia rectal. El mayor porcentaje de manchado se dio en 79% de uretra bulbares, 100% de uretra prostáticas y cuello vesical. El mayor porcentaje de estreñimiento se dio en 92% de vestibulares, 86% de uretra bulbares, 76% de aquellas sin fístula y 100% de uretra prostática, cuello vesical y atresia rectal. La defecación voluntaria fue 0% en defectos sacros, neurológicos y también en complicaciones como dehiscencia, retracción y prolapso. CONCLUSIONES: De manera general, la defecación voluntaria fue aceptable, el manchado presentó 20% de problemas sociales y el estreñimiento con necesidad de uso frecuente de laxantes. Las fístulas perineales, vestibulares, aquellas sin fístula y atresias rectales mostraron mejor defecación voluntaria. El manchado fue de valor bajo para las perineales y moderado en las vestibulares con escaso problema social. El estreñimiento se mostró en niveles más altos en las fístulas prostáticas y cuello vesical cursando con incontinencia fecal. La presencia de agenesia sacra y problemas neurológicos estuvo asociada a incontinencia fecal al igual que complicaciones del canal anal (dehiscencia y retracción) y prolapso mucoso.80 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPDefecaciónEstreñimientoIncontinencia fecal617.5 - Medicina regional y cirugía regionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Continencia fecal posquirúrgica según valoración de Krickenbeck en malformación anorrectal. Hospital Santa Rosa, 2001 - 2010info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1310/3/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD53ORIGINALRengifo_ja.pdfRengifo_ja.pdfTrabajoapplication/pdf1252125https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1310/4/Rengifo_ja.pdf549ebb9d80f3436de5c9187fe41127e4MD54TEXTRengifo_ja.pdf.txtRengifo_ja.pdf.txtExtracted texttext/plain96721https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1310/5/Rengifo_ja.pdf.txt3667ef032b6c7298386f57078ddd53e9MD55THUMBNAILRengifo_ja.pdf.jpgRengifo_ja.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4875https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1310/6/Rengifo_ja.pdf.jpg393aeb9b363835c06d1dfa6980efbfcfMD5620.500.12727/1310oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13102020-01-03 00:48:37.958REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 12.836957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).