Impacto de terapia neurohumoral en insuficiencia mitral funcional significativa Instituto Nacional Cardiovascular 2015-2017

Descripción del Articulo

Estudia el impacto de la terapia neurohumoral sobre la morbilidad en pacientes con insuficiencia mitral funcional significativa. Identificar el impacto de terapia neurohumoral en el remodelamiento ventricular y por ende en los factores determinantes de la insuficiencia mitral funcional, permitirá un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cutipa Ticona, Mariluz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3947
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3947
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insuficiencia de la válvula mitral/diagnóstico
Insuficiencia de la válvula mitral/terapia
616.12 - Cardiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Estudia el impacto de la terapia neurohumoral sobre la morbilidad en pacientes con insuficiencia mitral funcional significativa. Identificar el impacto de terapia neurohumoral en el remodelamiento ventricular y por ende en los factores determinantes de la insuficiencia mitral funcional, permitirá una mejor selección de aquellos pacientes que realmente obtengan beneficios de las estrategias de intervención valvular. Es controversial el tratamiento de la Insuficiencia mitral funcional dado el beneficio de la terapia medica optima basada en evidencia en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección disminuida se considera que este estudio podría ayudar a ampliar en conocimiento de efecto de esta estrategia de tratamiento en este grupo de pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).