Tipo de lactancia y su relación con el patrón de crecimiento en lactantes de 0 a 6 meses del Centro de Salud Jesús María diciembre 2013 – junio del 2014
Descripción del Articulo
Establece la relación entre el tipo de lactancia y el patrón de crecimiento del lactante de 0 a 6 meses de edad del Centro de Salud de Jesús María. Material y Método: Según enfoque fue cuantitativo, diseño descriptivo, correlacional, transversal y retrospectiva. La población en estudio estuvo formad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2431 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2431 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lactancia materna Nutrición del lactante Recién nacido Neonatología 613.2 - Dietética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Establece la relación entre el tipo de lactancia y el patrón de crecimiento del lactante de 0 a 6 meses de edad del Centro de Salud de Jesús María. Material y Método: Según enfoque fue cuantitativo, diseño descriptivo, correlacional, transversal y retrospectiva. La población en estudio estuvo formada por las 116 Historias Clínicas de los lactantes de 0 – 6 meses de sexo masculino y femenino que están registrados en el Centro de Salud Jesús María atendidos en el servicio de Crecimiento y Desarrollo durante el periodo de estudio (diciembre 2013 – junio 2014), quedando la muestra conformada por 92 historias clínicas, para la selección de las unidades muestrales se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, la técnica utilizada fue la observación y como instrumento la Ficha de Datos de la Madre y el Lactante. Se aplicó el grafico Chi cuadrado para determinar la relación que existe entre el tipo de lactancia y los índices del patrón de crecimiento con una confiabilidad del 95%. Resultados: El 48.9% (45) son de sexo femenino y 51.1% (47) masculino. En el índice Peso/Edad y tipo de lactancia, de 0 – 29 días el 94.9% (LMX), 65.1% (LME) y 50% (LA) tuvieron indicador normal, 30.2% (LME) riesgo de desnutrición; a los 2 meses, 94.9% (LMX), 88,6% (LME) índice normal y 44.4% tuvieron riesgo de desnutrición con (LA); a los 4 meses 89.4% (LMX), 81.6%(LME) se encontró lactantes con índice normal, 42,9% con desnutrición global y 6,4% (LMX) con sobrepeso; finalmente a los 6 meses 75.5% (LMX), 62,5%(LME) con índice normal, 57.1% (LA) riesgo de desnutrición y 20.8% (LMX) tienen sobrepeso. En el índice Talla/Edad y tipo de lactancia, de 0-29 días el promedio de índice normal es 75.3%, a los 2 meses 90.9% (LME) tuvieron índice normal, 33.3% (LA) y 15.6% (LMX) riesgo de talla baja; a los 4 meses 92.1%(LME), 42.9% (LA), 10.6% (LMX) se encontró riesgo de talla baja y 4,3% con talla baja; a los 6 meses promedio de indicador normal 82.5%, y 11.3%(LMX) tuvieron riesgo de talla baja. El índice Peso/Talla y tipo de lactancia de 0 a 29 días 92%(LMX), 84.1%(LME) tuvieron indicador normal, a los 2 meses 76.9% (LMX), 63.6%(LME) tienen indicador normal, 22.2%(LA) y 10.3%(LMX) se encontraron con obesidad, a los 4 meses 78.9%(LME) con indicador normal, 12.8% y 10.6%(LMX) tuvieron sobrepeso y obesidad, finalmente a los 6 meses 81.3% (LME) con indicador normal, 12.5%(LME), 15.1% (LMX) se encontraron con sobrepeso y el 3.8% (LMX) con riesgo de desnutrición. Conclusión: El tipo de lactancia en menores de 6 meses está relacionado con el peso no así con la talla. El tipo de lactancia más utilizada es la lactancia materna mixta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).