Papiloma laríngeo en pacientes con carcinoma laríngeo del servicio de otorrinolaringología del Hospital Almenara en el año 2016 y 2017

Descripción del Articulo

Objetivo General: Conocer la frecuencia de pacientes con diagnóstico de papiloma laríngeo previo o concomitante en pacientes con el diagnóstico de carcinoma laríngeo del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de enero del año 2016 a diciembre del año 2017....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Cruzado, César Augusto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4941
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4941
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papiloma
Laringe
Neoplasias laríngeas
Otolaringología
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo General: Conocer la frecuencia de pacientes con diagnóstico de papiloma laríngeo previo o concomitante en pacientes con el diagnóstico de carcinoma laríngeo del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de enero del año 2016 a diciembre del año 2017. El carcinoma laríngeo representa una patología que si bien no es frecuente como las patologías benignas de los pliegues vocales, representa una de las patologías con más efectos en el paciente y en el médico, por la necesidad de una clasificación de su estadio, tratamiento y pronóstico distintos en cada paciente con dicha enfermedad. Por ello, resulta necesaria una identificación temprana del paciente con carcinoma laríngeo, y asegurar un tratamiento completo y efectivo. La incidencia del papiloma laríngeo es generalizada, no distingue sexo, ni etnia; y presenta diferencias en los reportes de nuestro medio. Sin embargo, es una de las principales causas de tumoración laríngea reconocidos a nivel mundial. La clínica que produce en los pacientes va generalmente asociada a anormalidades en la producción de la voz, debido a su localización frecuente en los pliegues vocales; y tiene un comportamiento recurrente, también sujeto al tipo de virus papiloma involucrado y a los factores asociados propios del huésped. Como ya se había mencionado, el papiloma laríngeo es un factor de riesgo conocido para el desarrollo del carcinoma laríngeo; sin embargo, los estudios o reportes en nuestro medio son escasos. Dicha información es valiosa para establecer un parámetro dentro de nuestro contexto, y realizar un seguimiento más cercano y exhaustivo a los pacientes con el diagnóstico de papiloma laríngeo para evitar el diagnóstico tardío de una patología maligna. Alrededor del mundo, existen pocos estudios sobre la incidencia de cáncer de laringe y de papiloma laríngeo. Más aún, los estudios que demuestran cierta asociación entre estas variables, son aún más escasos, y hasta la actualidad no existe un consenso acerca del riesgo que conlleva el diagnóstico de papiloma laríngeo. En Sudamérica, los reportes son escasos también; y en Perú específicamente, al momento no existe un reporte de cáncer de laringe y de papilomatosis laríngea en asociación con aquel. Por tanto, el Perú y el hospital Guillermo Almenara, se beneficiaría ampliamente del reporte del presente estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).