Efecto comparativo del método de fractura mecánica y el método de corte en la viabilidad de las células de la pulpa dental humana
Descripción del Articulo
Desarrolla la optimización del protocolo de extracción de células de la pulpa dental humana, al determinar el método más eficaz para la viabilidad celular. En la presente investigación se comparó el método de fractura mecánica (grupo 1) y el método de corte (grupo 2). Para ello se extrajo el tejido...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2730 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2730 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pulpa dental/citología Protocolos clínicos 617.6 - Odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Desarrolla la optimización del protocolo de extracción de células de la pulpa dental humana, al determinar el método más eficaz para la viabilidad celular. En la presente investigación se comparó el método de fractura mecánica (grupo 1) y el método de corte (grupo 2). Para ello se extrajo el tejido pulpar de dientes completamente desarrollados y sanos de 32 pacientes entre 18 a 40 años. Para determinar la viabilidad celular, se usó el colorante azul de tripán. Posteriormente en el microscopio se contaron las células teñidas de azul (muertas) y las células birrefringentes (vivas). Al análisis estadístico se observaron evidencias suficientes para concluir que existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos analizados. Por lo tanto la presente investigación concluye que al emplear el método de fractura mecánica para la extracción del tejido pulpar, se logra obtener porcentajes de viabilidad celular más altos en comparación al método de corte. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).