Institucionalidad de los partidos políticos y el voto preferencial en la elección congresal

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, es un análisis descriptivo, analítico, comparativo y explicativo de los sistemas y modelos electorales aplicables a la democracia representativa en materia de procesos electorales de participación de partidos políticos que aspiran llegar al poder. Dentro de esto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medrano Garcia, Fabricio Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12440
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho constitucional
Voto preferencial
Elecciones congresales
Partidos políticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, es un análisis descriptivo, analítico, comparativo y explicativo de los sistemas y modelos electorales aplicables a la democracia representativa en materia de procesos electorales de participación de partidos políticos que aspiran llegar al poder. Dentro de estos sistemas y modelos electorales conforme a la constitución y las leyes, el ciudadano ejerce su derecho al voto para convertirse en escaños, a través de los sistemas de listas cerradas y bloqueadas, listas abiertas, y listas cerradas pero no bloqueadas. En este último caso, a través del voto preferencial que es el sistema regulado en nuestro ordenamiento jurídico y con historia constitucional. El trabajo trata de evaluar las consecuencias políticas, constitucionales y legales del voto preferencial, analizando a la luz de la experiencia en los procesos donde se ha aplicado, las desventajas del mismo y que han afectado la institucionalidad de los partidos políticos, los cuales como órganos colectivos que procuran ser el nexo desde la base de la sociedad con el poder político se han visto debilitados, al extremo de considerar que, precisamente una de las causas de la crisis de ellos en la percepción del pueblo, es el voto preferencial, por el hecho de afectar la democracia interna para la elección de candidatos al congreso, y los factores anómalos y perjudiciales al sistema de la democracia, como los outsiders en la política, el transfuguismo y la corrupción. Por tanto, el trabajo en la presente tesis, concluye con las críticas fundamentadas sobre dicho sistema de lista cerrada pero no bloqueada, y a título de aporte a la investigación recomendar volver al sistema de lista cerrada y bloqueada, de manera tal que, el ciudadano elector vote al partido, para recuperar su fortalecimiento e institucionalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).