Diseño de un proceso de mejora continua bajo la metodología PHVA en la empresa Corporación Gráfica Universal SAC
Descripción del Articulo
La presente tesis Propuesta de mejora en la productividad en la empresa Corporación Gráfica Universal SAC mediante la metodología PHVA se centra en la mejora de la productividad. Se inició con un análisis previo para definir el producto patrón, dummie. Se optó por la elección de una metodología adec...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8437 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8437 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mejora PHVA Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente tesis Propuesta de mejora en la productividad en la empresa Corporación Gráfica Universal SAC mediante la metodología PHVA se centra en la mejora de la productividad. Se inició con un análisis previo para definir el producto patrón, dummie. Se optó por la elección de una metodología adecuada PHVA de mejora continua para restablecer los problemas detectados. Luego se procedió a cuantificar el problema central mediante el cálculo de los indicadores de gestión, basados en eficiencia, eficacia, efectividad y por defecto el indicador principal, el índice de productividad global de 1.28 dummie / 1sol. La primera etapa planear se inició con la medición de los indicadores de control, basados en los cinco pilares que causan la baja productividad, como la inadecuada gestión: estratégica, operaciones, calidad, desempeño laboral y por procesos, en que se utilizaron herramientas como BSC, Smed, QFD, cadena de valor, entre otros. En la siguiente, se establecieron planes de acción para la mejora ejecutar. En la etapa hacer, se implementaron los planes propuestos. En la etapa verificar, se identificaron los logros obtenidos, mejora en la productividad de 0.20% de incremento. En la etapa final actuar, se analizaron los indicadores del proyecto, y para aquellos que no cumplieron la meta establecida se aplicaron acciones correctivas, mediante el análisis de la herramienta 5W-H. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).