Gestión de inocuidad de alimentos en Lima Metropolitana – Perú del 2010 al 2024
Descripción del Articulo
El objetivo fue evaluar la influencia de la integración de los procesos de gestión entre distintas autoridades sanitarias en la inocuidad alimentaria en Lima, 2010-2024. Se aplicaron encuestas a una muestra de 90 funcionarios divididos entre DIGESA, SENASA, SANIPE, distribuidos entre tres autoridade...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18471 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/18471 https://doi.org/10.24265/afi.2025.v16n1.02 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inocuidad de los alimentos Salud pública Calidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El objetivo fue evaluar la influencia de la integración de los procesos de gestión entre distintas autoridades sanitarias en la inocuidad alimentaria en Lima, 2010-2024. Se aplicaron encuestas a una muestra de 90 funcionarios divididos entre DIGESA, SENASA, SANIPE, distribuidos entre tres autoridades sanitarias. Se encontró que, la gestión de la inocuidad alimentaria es insuficiente, principalmente por una evaluación de riesgos deficiente por parte del sector público y una implementación inadecuada de la normativa vigente, se ha identificado una falta de asignación adecuada de recursos financieros y humanos para las autoridades sanitarias, así como un escaso conocimiento del consumidor sobre la importancia de la seguridad alimentaria, esto se traduce en una implementación ineficaz de un sistema de gestión de inocuidad alimentaria. Entre los resultados más destacados, se observa que solo el 4% de los establecimientos de fabricación de alimentos poseen todas las autorizaciones sanitarias requeridas, los niveles de plaguicidas en productos hortofrutícolas alcanzan el 29.5%, mientras que en productos cárnicos son del 10%, la prevalencia de metales pesados en productos hortofrutícolas es del 18% y en productos cárnicos del 10%, también se reportaron un promedio de 10 casos anuales de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en los últimos 14 años. Estos hallazgos evidencian las deficiencias en la vigilancia y seguimiento de la inocuidad de los alimentos por parte de las autoridades sanitarias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).