Determinantes del Desarrollo Económico en la Alianza del Pacifico: una aproximación empírica mediante Datos de Panel 2004-2020

Descripción del Articulo

El desarrollo económico se ha definido como el proceso por el cual se aumenta el producto nacional bruto real per cápita de un país o el ingreso durante un período de tiempo determinado con incrementos continuos en la productividad per cápita. El objetivo de este artículo es ver la importancia de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Calagua, Gustavo Herminio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12186
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12186
https://doi.org/10.24265/raef.2023.v6n2.69
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Desarrollo económico
PBI per cápita
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El desarrollo económico se ha definido como el proceso por el cual se aumenta el producto nacional bruto real per cápita de un país o el ingreso durante un período de tiempo determinado con incrementos continuos en la productividad per cápita. El objetivo de este artículo es ver la importancia de las variables del desarrollo económico de los países de la alianza del pacifico donde se vieron variables independientes como el gasto público en educación, salud y social y el índice de desarrollo humano y como variable dependiente al PBI per cápita. Se empleo datos del Banco Mundial y las diferentes páginas de estadísticas de cada país donde se llevó a cabo una regresión en Panel de Datos, para así poder analizar el comportamiento de las variables antes citadas y evaluar de qué manera influyen en la calidad de vida de las personas; se llegó a la conclusión que para este análisis es factible utilizar la estimación de Mínimos Cuadrados Ordinarios(MCO) ya que las variables resultan ser más factibles en comparación con la estimación de MCO de la estimación de efectos aleatorios (EA) y de la estimación de efectos fijos (EF).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).