Asociación de la calidad de sueño con la somnolencia diurna en universitarios de medicina humana de una universidad de Lima Metropolitana en el 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre calidad de sueño y somnolencia diurna en universitarios de medicina humana de una universidad de Lima metropolitana. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo correlacional de tipo transversal, prospectivo. La muestr...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17328 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17328 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sueño Calidad del Sueño Somnolencia Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre calidad de sueño y somnolencia diurna en universitarios de medicina humana de una universidad de Lima metropolitana. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo correlacional de tipo transversal, prospectivo. La muestra fue de 285 universitarios de medicina humana pertenecientes al quinto y sexto año académico. Se aplicó una encuesta utilizando dos instrumentos validados: el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP) y la Escala de Somnolencia Diurna de Epworth (ESE). Se realizó un análisis univariado para cada variable. Además, para el análisis bivariado se empleó la prueba estadística chi cuadrado. Se valoró la distribución normal de las variables principales (calidad de sueño y somnolencia diurna) utilizando la prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov. Sin embargo, los datos no presentaron dicha distribución por lo que la prueba utilizada fue el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Un 70,9% de universitarios presentó una mala calidad de sueño. Además, un 33,7% de estudiantes tuvo somnolencia diurna excesiva, presentándose de forma leve en un 8,8%, de forma moderada en un 12,6% y de forma severa en un 12,3%. También, se halló una correlación positiva entre calidad de sueño y somnolencia diurna (Rho de Spearman = 0,531; p < 0,001). De igual manera, con las siete dimensiones que presenta la calidad de sueño, mostrando así una correlación positiva y siendo la dimensión de eficiencia del sueño la que presentó mayor relación (Rho de Spearman = 0,459; p < 0,001). Conclusión: Se demostró asociación entre la calidad de sueño y sus dimensiones con la somnolencia diurna en universitarios de medicina humana de una universidad de Lima metropolitana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).