Histerectomía abdominal y vaginal Hospital María Auxiliadora 2018
Descripción del Articulo
Objetivo general: Establecer las características clínicas y quirúrgicas de las histerectomías abdominales y vaginales del Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital María Auxiliadora, 2018. La histerectomía es la cirugía ginecológica que con más frecuencia se efectúa a nivel mundial, ocupa el segun...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4817 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4817 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Histerectomía vaginal Histerectomía Hospitles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_2caad59158ed647ad0b00b1a1f224caf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4817 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Histerectomía abdominal y vaginal Hospital María Auxiliadora 2018 |
title |
Histerectomía abdominal y vaginal Hospital María Auxiliadora 2018 |
spellingShingle |
Histerectomía abdominal y vaginal Hospital María Auxiliadora 2018 Anicama Mendoza, Karent Liliana Histerectomía vaginal Histerectomía Hospitles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Histerectomía abdominal y vaginal Hospital María Auxiliadora 2018 |
title_full |
Histerectomía abdominal y vaginal Hospital María Auxiliadora 2018 |
title_fullStr |
Histerectomía abdominal y vaginal Hospital María Auxiliadora 2018 |
title_full_unstemmed |
Histerectomía abdominal y vaginal Hospital María Auxiliadora 2018 |
title_sort |
Histerectomía abdominal y vaginal Hospital María Auxiliadora 2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Anicama Mendoza, Karent Liliana |
author |
Anicama Mendoza, Karent Liliana |
author_facet |
Anicama Mendoza, Karent Liliana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vásquez Jiménez, Gezel Raquel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Anicama Mendoza, Karent Liliana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Histerectomía vaginal Histerectomía Hospitles |
topic |
Histerectomía vaginal Histerectomía Hospitles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Objetivo general: Establecer las características clínicas y quirúrgicas de las histerectomías abdominales y vaginales del Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital María Auxiliadora, 2018. La histerectomía es la cirugía ginecológica que con más frecuencia se efectúa a nivel mundial, ocupa el segundo lugar después de la cesárea; y como procedimiento quirúrgico es más común en la edad fértil. Vista de una perspectiva histórica, fue inicialmente realizada para condiciones que amenazaban la vida de las pacientes, pero sus amplios rangos de indicaciones han conducido a intervenciones en muchos casos injustificadas. Ha habido, sin embargo, concomitantemente, una aparente caída en las tasas de mortalidad y de complicaciones operatorias y posoperatorias. La mayoría de cirujanos ginecólogos está de acuerdo en que una reducción de la tasa de histerectomías realizadas y de complicaciones transoperatorias es posible. Los argumentos sobre la mejor vía para alcanzar este objetivo persisten, aumentando una vez más un viejo y conocido debate entre cirujanos que favorecen la vía vaginal y aquellos que prefieren la laparotomía clásica, o más recientemente el acceso laparoscópico. De esta manera, es necesario evaluar las diferentes técnicas, sus ventajas e inconvenientes respectivos y el real lugar que ellas deberían ocupar. En Europa, reportes actuales indican que este número de pacientes ha incrementado. En España esta cifra no supera los 150 casos por cada 100,000 mujeres al año y es uno de los 15 procedimientos hospitalarios más realizados. La mayor cantidad de histerectomías se encuentra en el grupo etario comprendido entre 40 a 44 años. En Estados Unidos, con una cantidad superior a los 600.000 procedimientos al año, tiene una tasa de mortalidad de 0.4%, la vía abdominal es utilizada en un 60%. Casi el 90% se realizan por indicaciones benignas, siendo la miomatosis uterina la causa más frecuente. En Perú, existen muy pocos trabajos de investigación acerca de histerectomías, a pesar de ser un procedimiento realizado con mucha frecuencia en el campo de ginecología. En el Hospital María Auxiliadora, caracterizado por atender a toda la población de Lima Sur, al realizar la búsqueda de investigaciones previas no se ha encontrado, a pesar de que esta cirugía sigue siendo la más frecuente en el campo ginecológico. Por tal motivo, y con el fin de revisar este tema de gran importancia, nace la idea de realizar la presente investigación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-07T08:40:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-07T08:40:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Anicama Mendoza, K. (2019). Histerectomía abdominal y vaginal Hospital María Auxiliadora 2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 40 p. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4817 |
identifier_str_mv |
Anicama Mendoza, K. (2019). Histerectomía abdominal y vaginal Hospital María Auxiliadora 2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 40 p. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4817 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
40 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4817/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4817/3/anicama_mkl.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4817/4/anicama_mkl.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4817/5/anicama_mkl.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 c2f4f230bee28e328ed5352b4a8d28e3 8d791a01dda77c7da70e624935c1e3d9 6fe2cf35635aa0aabf8ab154e0618a86 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1844353912313741312 |
spelling |
Vásquez Jiménez, Gezel RaquelAnicama Mendoza, Karent LilianaAnicama Mendoza, Karent Liliana2019-06-07T08:40:03Z2019-06-07T08:40:03Z2019Anicama Mendoza, K. (2019). Histerectomía abdominal y vaginal Hospital María Auxiliadora 2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 40 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4817Objetivo general: Establecer las características clínicas y quirúrgicas de las histerectomías abdominales y vaginales del Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital María Auxiliadora, 2018. La histerectomía es la cirugía ginecológica que con más frecuencia se efectúa a nivel mundial, ocupa el segundo lugar después de la cesárea; y como procedimiento quirúrgico es más común en la edad fértil. Vista de una perspectiva histórica, fue inicialmente realizada para condiciones que amenazaban la vida de las pacientes, pero sus amplios rangos de indicaciones han conducido a intervenciones en muchos casos injustificadas. Ha habido, sin embargo, concomitantemente, una aparente caída en las tasas de mortalidad y de complicaciones operatorias y posoperatorias. La mayoría de cirujanos ginecólogos está de acuerdo en que una reducción de la tasa de histerectomías realizadas y de complicaciones transoperatorias es posible. Los argumentos sobre la mejor vía para alcanzar este objetivo persisten, aumentando una vez más un viejo y conocido debate entre cirujanos que favorecen la vía vaginal y aquellos que prefieren la laparotomía clásica, o más recientemente el acceso laparoscópico. De esta manera, es necesario evaluar las diferentes técnicas, sus ventajas e inconvenientes respectivos y el real lugar que ellas deberían ocupar. En Europa, reportes actuales indican que este número de pacientes ha incrementado. En España esta cifra no supera los 150 casos por cada 100,000 mujeres al año y es uno de los 15 procedimientos hospitalarios más realizados. La mayor cantidad de histerectomías se encuentra en el grupo etario comprendido entre 40 a 44 años. En Estados Unidos, con una cantidad superior a los 600.000 procedimientos al año, tiene una tasa de mortalidad de 0.4%, la vía abdominal es utilizada en un 60%. Casi el 90% se realizan por indicaciones benignas, siendo la miomatosis uterina la causa más frecuente. En Perú, existen muy pocos trabajos de investigación acerca de histerectomías, a pesar de ser un procedimiento realizado con mucha frecuencia en el campo de ginecología. En el Hospital María Auxiliadora, caracterizado por atender a toda la población de Lima Sur, al realizar la búsqueda de investigaciones previas no se ha encontrado, a pesar de que esta cirugía sigue siendo la más frecuente en el campo ginecológico. Por tal motivo, y con el fin de revisar este tema de gran importancia, nace la idea de realizar la presente investigación.40 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPHisterectomía vaginalHisterectomíaHospitleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Histerectomía abdominal y vaginal Hospital María Auxiliadora 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Ginecología y ObstetriciaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoGinecología y Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4817/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALanicama_mkl.pdfanicama_mkl.pdfTrabajoapplication/pdf709992https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4817/3/anicama_mkl.pdfc2f4f230bee28e328ed5352b4a8d28e3MD53TEXTanicama_mkl.pdf.txtanicama_mkl.pdf.txtExtracted texttext/plain63838https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4817/4/anicama_mkl.pdf.txt8d791a01dda77c7da70e624935c1e3d9MD54THUMBNAILanicama_mkl.pdf.jpganicama_mkl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4972https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4817/5/anicama_mkl.pdf.jpg6fe2cf35635aa0aabf8ab154e0618a86MD5520.500.12727/4817oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/48172020-01-03 02:13:58.877REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
score |
13.072484 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).