Factores sociodemográficos asociados al síndrome de burnout en el personal de salud IPRESS CLAS Centro de Salud de San Jerónimo Cusco 2020-2021

Descripción del Articulo

El Síndrome de burnout es considerado un estado de estrés laboral, que altera el estado psicológico y emocional de las personas. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos asociados a esta patología en el personal de salud IPRESS CLAS Centro de Salud de San Jerónimo Cusco 2020 - 2021. Métod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Achahui, Jennifer Juana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13978
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/13978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores sociodemográficos
Síndrome de burnout
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El Síndrome de burnout es considerado un estado de estrés laboral, que altera el estado psicológico y emocional de las personas. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos asociados a esta patología en el personal de salud IPRESS CLAS Centro de Salud de San Jerónimo Cusco 2020 - 2021. Método: En el estudio se usó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivocorrelacional, con diseño no experimental, de tipo transversal. Se aplicó el inventario de burnout de Maslach y un cuestionario de variables sociodemográficas al recurso humano asistencial de la IPRESS CLAS Centro de Salud de San Jerónimo Cusco en mayo de 2021. Resultados: Se encontró el Síndrome en el 19.6% de trabajadores (18/92), con presencia de cansancio emocional alto (23.9%, 22/92), realización personal baja (41.3%, 38/92) y nivel alto de despersonalización (20.7%, 20/92). Se observó que también está presente con mayor frecuencia en edades por encima de los 35 años, en ambos sexos, estado civil de unión estable, empleados con más de 10 años laborando y los nombrados, pero no hubo relación estadísticamente significativa entre las variables evaluadas y la enfermedad. Conclusiones: Este síndrome no está asociado a factores sociodemográficos específicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).