El consumo de vino y la promoción del enoturismo en el Perú, 2019

Descripción del Articulo

El propósito de esta tesis es analizar de qué manera el consumo del vino se relaciona con la promoción del Enoturismo en el Perú. Igualmente, demostrar el modo en que la percepción sobre la imagen que se tiene del vino peruano, su tipo de consumo y las alternativas de sustitución que tienen de esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Barreda, Maria del Pilar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7543
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/7543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vinicultura
Consumo de bebidas alcohólicas
Promoción de ventas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id USMP_2a287d9092684cd8db6074f1dab1fe50
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7543
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv El consumo de vino y la promoción del enoturismo en el Perú, 2019
title El consumo de vino y la promoción del enoturismo en el Perú, 2019
spellingShingle El consumo de vino y la promoción del enoturismo en el Perú, 2019
Castro Barreda, Maria del Pilar
Vinicultura
Consumo de bebidas alcohólicas
Promoción de ventas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short El consumo de vino y la promoción del enoturismo en el Perú, 2019
title_full El consumo de vino y la promoción del enoturismo en el Perú, 2019
title_fullStr El consumo de vino y la promoción del enoturismo en el Perú, 2019
title_full_unstemmed El consumo de vino y la promoción del enoturismo en el Perú, 2019
title_sort El consumo de vino y la promoción del enoturismo en el Perú, 2019
author Castro Barreda, Maria del Pilar
author_facet Castro Barreda, Maria del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mayurí Barrón, Jorge Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Barreda, Maria del Pilar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vinicultura
Consumo de bebidas alcohólicas
Promoción de ventas
topic Vinicultura
Consumo de bebidas alcohólicas
Promoción de ventas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El propósito de esta tesis es analizar de qué manera el consumo del vino se relaciona con la promoción del Enoturismo en el Perú. Igualmente, demostrar el modo en que la percepción sobre la imagen que se tiene del vino peruano, su tipo de consumo y las alternativas de sustitución que tienen de esta bebida alcohólica influyen en su consumo y en la promoción del enoturismo. Por ello se ha analizado el mercado del vino en el Perú y se ha encontrado que hay una mayor predisposición para ingerir vinos con mejores atributos, en la medida que se va ampliando el mercado, lo que es conocido como la línea Premium. De otro lado, se ha considerado que el progreso en la actividad culinaria nacional sería capaz de potenciar a productos que son de índole complementario, como el vino. Al hacer el análisis de mercado se observa que los productos locales son capaces de competir con los importados, pero que la competencia es dura debido a los TLCs y las ventajas arancelarias derivadas de diversos Acuerdos comerciales. Una mayor atracción de turistas debido al boom gastronómico permitirá una expansión comercial para los productos complementarios y será una dinamización de la economía. En cuanto al Enoturismo, se encuentra un incipiente desarrollo de la ruta del vino en nuestro país, si se tiene en consideración el auge que llegó a tener nuestro país como exportador de vinos en la época colonial a España y otros países. Los empresarios peruanos han decidido impulsar nuevamente la industria vitivinícola por lo que diversas empresas han mejorado su producción, a través de mejor tecnología, adquisición de mejores insumos, introducción de enológos especializados, entre otros. Ello servirá para la formación de una adecuada cadena productiva y por ende de un mejor producto de mayor calidad, que va ganando un posicionamiento nacional e internacional, en el mundo. En este esfuerzo, debería comprometerse los diversos tomadores de decisiones por cuanto se debería hacer una promoción de este producto como se hace con el pisco. Este es un esfuerzo complementario y que deberían encontrarse en lo que es la marca país, como parte de una política nacional. El Perú tiene todas las bases para desarrollo el turismo vitivinícola, que invita a descubrir una experiencia viva e interactiva, transmitiendo sensaciones que sorprenden al turista nacional e internacional a través de su diversidad enológica, gastronómica y cultural, en un ambiente de relajo, esparcimiento y diversión. En ese sentido, está en capacidad de potencializar su ruta del vino, como es Lima, Lunahuaná, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Existe una gran omisión como es la definición y demarcación legal de la ruta del vino, lo que sentaría las bases para la adecuada promoción del enoturismo en nuestro país; pero se señala que se ha dejado de lado el Museo del Vino en Santiago de Surco. Igualmente, se considera que las zonas vitivinícolas pueden constituirse en entidades de referencia para el desarrollo sostenible de un territorio. Los modelos de gestión, deben ser definidos sobre bases rigurosamente científicas, que garanticen la conservación de los ecosistemas en su integridad y complejidad biológica. Finalmente, no podemos dejar de mencionar que para desarrollar el enoturismo se debe de contar con: - inversión empresarial, - mejorar la infraestructura y el acceso a los lugares de destino enoturístico, - crear la estructuración de la información, - promover la oferta empresarial de servicios turísticos complementarios y proteger y valorizar el entorno ambiental, el patrimonio cultural y étnico.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-06T02:00:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-06T02:00:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Castro Barreda, M. (2020. El consumo de vino y la promoción del enoturismo en el Perú, 2019 (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/7543
identifier_str_mv Castro Barreda, M. (2020. El consumo de vino y la promoción del enoturismo en el Perú, 2019 (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/7543
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 439 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7543/3/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7543/4/CASTRO_BM.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7543/5/CASTRO_BM.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7543/6/CASTRO_BM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e17c19cb64c91b65f0a624b20b95b327
057004d33db1c56a049a8d92c9ebc214
0094438d1cb48aa2638bd7b3dd35aad5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890280123367424
spelling Mayurí Barrón, Jorge VicenteCastro Barreda, Maria del Pilar2021-04-06T02:00:18Z2021-04-06T02:00:18Z2020Castro Barreda, M. (2020. El consumo de vino y la promoción del enoturismo en el Perú, 2019 (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12727/7543El propósito de esta tesis es analizar de qué manera el consumo del vino se relaciona con la promoción del Enoturismo en el Perú. Igualmente, demostrar el modo en que la percepción sobre la imagen que se tiene del vino peruano, su tipo de consumo y las alternativas de sustitución que tienen de esta bebida alcohólica influyen en su consumo y en la promoción del enoturismo. Por ello se ha analizado el mercado del vino en el Perú y se ha encontrado que hay una mayor predisposición para ingerir vinos con mejores atributos, en la medida que se va ampliando el mercado, lo que es conocido como la línea Premium. De otro lado, se ha considerado que el progreso en la actividad culinaria nacional sería capaz de potenciar a productos que son de índole complementario, como el vino. Al hacer el análisis de mercado se observa que los productos locales son capaces de competir con los importados, pero que la competencia es dura debido a los TLCs y las ventajas arancelarias derivadas de diversos Acuerdos comerciales. Una mayor atracción de turistas debido al boom gastronómico permitirá una expansión comercial para los productos complementarios y será una dinamización de la economía. En cuanto al Enoturismo, se encuentra un incipiente desarrollo de la ruta del vino en nuestro país, si se tiene en consideración el auge que llegó a tener nuestro país como exportador de vinos en la época colonial a España y otros países. Los empresarios peruanos han decidido impulsar nuevamente la industria vitivinícola por lo que diversas empresas han mejorado su producción, a través de mejor tecnología, adquisición de mejores insumos, introducción de enológos especializados, entre otros. Ello servirá para la formación de una adecuada cadena productiva y por ende de un mejor producto de mayor calidad, que va ganando un posicionamiento nacional e internacional, en el mundo. En este esfuerzo, debería comprometerse los diversos tomadores de decisiones por cuanto se debería hacer una promoción de este producto como se hace con el pisco. Este es un esfuerzo complementario y que deberían encontrarse en lo que es la marca país, como parte de una política nacional. El Perú tiene todas las bases para desarrollo el turismo vitivinícola, que invita a descubrir una experiencia viva e interactiva, transmitiendo sensaciones que sorprenden al turista nacional e internacional a través de su diversidad enológica, gastronómica y cultural, en un ambiente de relajo, esparcimiento y diversión. En ese sentido, está en capacidad de potencializar su ruta del vino, como es Lima, Lunahuaná, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Existe una gran omisión como es la definición y demarcación legal de la ruta del vino, lo que sentaría las bases para la adecuada promoción del enoturismo en nuestro país; pero se señala que se ha dejado de lado el Museo del Vino en Santiago de Surco. Igualmente, se considera que las zonas vitivinícolas pueden constituirse en entidades de referencia para el desarrollo sostenible de un territorio. Los modelos de gestión, deben ser definidos sobre bases rigurosamente científicas, que garanticen la conservación de los ecosistemas en su integridad y complejidad biológica. Finalmente, no podemos dejar de mencionar que para desarrollar el enoturismo se debe de contar con: - inversión empresarial, - mejorar la infraestructura y el acceso a los lugares de destino enoturístico, - crear la estructuración de la información, - promover la oferta empresarial de servicios turísticos complementarios y proteger y valorizar el entorno ambiental, el patrimonio cultural y étnico.application/pdf439 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPViniculturaConsumo de bebidas alcohólicasPromoción de ventashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00El consumo de vino y la promoción del enoturismo en el Perú, 2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en TurismoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Sección de PosgradoTurismo y Hotelería06645336https://orcid.org/0000-0002-9132-396906527735414277Morcia Rivera, Frida LinaHassinger Gonzales, Zulema YnesVelarde Dávila, Leonardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7543/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALCASTRO_BM.pdfCASTRO_BM.pdfTrabajoapplication/pdf6495058https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7543/4/CASTRO_BM.pdfe17c19cb64c91b65f0a624b20b95b327MD54TEXTCASTRO_BM.pdf.txtCASTRO_BM.pdf.txtExtracted texttext/plain416409https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7543/5/CASTRO_BM.pdf.txt057004d33db1c56a049a8d92c9ebc214MD55THUMBNAILCASTRO_BM.pdf.jpgCASTRO_BM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4997https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/7543/6/CASTRO_BM.pdf.jpg0094438d1cb48aa2638bd7b3dd35aad5MD5620.500.12727/7543oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/75432021-09-29 19:45:06.075REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.624894
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).