Factores que influyen en el comportamiento de búsqueda de atención en salud y autocuidado en los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles durante el periodo de pandemia por COVID-19 en Lambayeque 2022
Descripción del Articulo
Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles se caracterizan por no ser causadas por infecciones agudas y requieren tratamiento continúo debido a complicaciones a largo plazo. Objetivo: Describir las características del comportamiento de búsqueda y autocuidado de los pacientes con enferm...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13202 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/13202 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autocuidado Enfermedades crónicas Pandemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles se caracterizan por no ser causadas por infecciones agudas y requieren tratamiento continúo debido a complicaciones a largo plazo. Objetivo: Describir las características del comportamiento de búsqueda y autocuidado de los pacientes con enfermedades crónicas durante el periodo de pandemia por COVID-19. Métodos y materiales: Estudio observacional, transversal, analítico, prospectivo, con una muestra de 299 participantes, realizado con un cuestionario heteroadministrado, de elaboración propia, estructurado en tres secciones, que abarcan características sociodemográficas y repercusión por COVID-19, comportamiento de búsqueda y autocuidado en pacientes crónicos. Resultados: La muestra se caracterizó por un promedio de edad de 61,7 años; educación superior 53,8 % y temor al COVID-19 52,2 %. La hipertensión arterial (67,2 %) fue la enfermedad más reportada. La mayoría de los pacientes (69,6 %) informó no haber continuado sus controles, la razón más documentada fue el miedo al contagio (48,1 %); gran parte de los encuestados presentó síntomas de agravamiento (74,9 %). En cuanto al autocuidado, la mayoría (80,6 %) reportaron tener una dieta prescrita y el 77,6 % no realiza actividad física. Hubo asociación entre el temor al contagio y la continuidad de los controles (p<0,001) y la ocupación con la realización de actividad física (p=0,006). Conclusión: Hubo un predominio de pacientes de más de 60 años que presentan alguna enfermedad crónica, la gran mayoría tuvo un nivel educativo superior y durante el periodo de pandemia tuvo temor al contagio por COVID-19 afectando el comportamiento de búsqueda de salud y autocuidado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).