Características de puérperas usuarias de métodos anticonceptivos del Centro Materno José Carlos Mariátegui, enero - diciembre 2022

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar las características de las puérperas usuarias de métodos anticonceptivos atendidas en el Centro Materno José Carlos Mariátegui. Método: básica, no experimental, descriptivo, cuantitativo y transversal. Población: todas las historias clínicas de puérperas atendidas en el Ce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Taype, Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14742
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/14742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodo posparto
Anticonceptivos
Trastornos puerperales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar las características de las puérperas usuarias de métodos anticonceptivos atendidas en el Centro Materno José Carlos Mariátegui. Método: básica, no experimental, descriptivo, cuantitativo y transversal. Población: todas las historias clínicas de puérperas atendidas en el Centro Materno José Carlos Mariátegui, durante los meses de enero hasta diciembre del año 2022, con una muestra de 95 puérperas usuarias de métodos anticonceptivos del centro materno José Carlos Mariátegui, en el periodo enero-diciembre 2022. Resultados: Se halló puérperas mayoritariamente jóvenes 66.3%, con niveles educativos variados, destacando educación superior no universitaria 23.2%. En cuanto a relaciones sexuales, la mayoría inició entre los 15 y 18 años 82.1% y tuvo entre 2 y 3 parejas 55.8 %. Prevalecen entre 1 y 2 gestaciones 71.6%, en mayoría sin abortos 74.7%. Presentaron atención prenatal completa 68.4%; asimismo, se evidenció una demanda significativa de inyectables progestágenos 62.1% en el post parto. Conclusiones: Existe un perfil sociocultural diverso mayormente compuesto por jóvenes con educación superior no universitaria, con roles de género tradicionales. Se evidencia un inicio de relaciones sexuales en la adolescencia, con antecedente de gestaciones previas, compromiso con su control prenatal y solicitud de métodos anticonceptivos, resaltando las opciones apropiadas el postparto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).