Situación de la salud en la población migrante venezolana de Lima metropolitana según la encuesta dirigida a la población venezolana que reside en el país, 2018

Descripción del Articulo

Caracterizar la situación de salud actual en la población migrante venezolana que reside en Lima Metropolitana según la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE), 2018. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, retrospectivo y de tipo descri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Toro Davila, Cynthia Katterin, Paredes Perez, Erick Danny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9767
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Población Migrante
Venezuela
Servicio de Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Caracterizar la situación de salud actual en la población migrante venezolana que reside en Lima Metropolitana según la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE), 2018. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, retrospectivo y de tipo descriptivo. Los datos son obtenidos de la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE) 2018, con una población de estudio de 9487 inmigrantes venezolanos que residen en distintos departamentos del país, tomándose solo a los 3872 individuos que radican en Lima Metropolitana y sus distintos distritos. Resultados: Se estableció el perfil sociodemográfico de la población de venezolanos que residen en Lima Metropolitana; por otro lado, se encontró una incidencia del 11,31% de malestares crónicos y enfermedades, teniendo una mayor frecuencia el reumatismo (36,53%) seguido por asma e hipertensión (20,32%). Con respecto a la salud reproductiva, solo 16,4% hace uso de un método anticonceptivo moderno, 4,2% utilizan anticoncepción de emergencia y tan solo 4,7% tiene acceso a un servicio de planificación y consejería. Finalmente, 93,3% no se encuentra afiliado a un sistema de seguro de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).