La prueba electrónica y los criterios objetivos a adoptar para determinar la comisión y autoría de los delitos de género en el Perú
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como finalidad establecer los criterios objetivos a adoptar para que la prueba electrónica pueda generar aptitud probatoria para determinar la comisión y autoría de los delitos de género en el Perú, puesto que actualmente no existen razonamientos analíticos al respecto, y ade...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18010 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/18010 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prueba digital Delitos de género Autoría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presente tesis tiene como finalidad establecer los criterios objetivos a adoptar para que la prueba electrónica pueda generar aptitud probatoria para determinar la comisión y autoría de los delitos de género en el Perú, puesto que actualmente no existen razonamientos analíticos al respecto, y además cuando existan estereotipos de género se originan disparidad de criterios decisorios en detrimento de la justicia. En ese sentido, se establecieron tres criterios objetivos materializados en los juicios de fiabilidad y licitud, así como en la aplicación de la perspectiva de género de forma equitativa. El primer criterio (juicio de fiabilidad) implica la utilización de una adecuada cadena de custodia al momento de la recolección de la evidencia digital, la aplicación del análisis digital forense por un perito criminalístico de alta tecnología y la emisión de un dictamen pericial, con la finalidad de verificar la autenticidad y confiabilidad del contenido proporcionado por la prueba digital. El segundo criterio (juicio de licitud) consiste en la aplicación de los principios de proporcionalidad, pertinencia, debido proceso, excepcionalidad o subsidiaridad y legalidad, los mismos que tienen como finalidad evitar la vulneración de derechos fundamentales sin tener un fin legítimo que lo sustente. El tercer criterio consiste en la aplicación de la perspectiva de género que tenga por objeto eliminar situaciones de asimetría o desigualdad entre varones y mujeres producto de los estereotipos de género. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).