Exportación Completada — 

Variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Conocer el efecto de las variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, entre abril de 2011 y abril de 2013. METODOLOGÍA: Estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Isla, Luis Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1400
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microtia congénita
Cartílago auricular
Pabellón auricular
Conducto auditivo externo
617.5 - Medicina regional y cirugía regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Conocer el efecto de las variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, entre abril de 2011 y abril de 2013. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó a pacientes con microtia mayores de 5 años atendidos entre abril de 2011 y abril de 2013 sometidos a un tratamiento quirúrgico de dos fases: la primera, confección e inserción de un esqueleto cartilaginoso tridimensional, cuyas variaciones fueron: tallado del antihélix o inserción de cartílago en forma de "Y" sobre el armazón base si el grosor era mayor o menor de 5 mm, inserción de un poste de cartílago para el trago y colocación de cartílago retroauricular para aumentar la proyección y profundidad de la concha; segunda fase, levantamiento del marco cartilaginoso, formación del surco retroauricular y rotación del lóbulo. RESULTADOS: De un total de 14 pacientes entre 5 y 11 años, predominó el sexo femenino (n=9), el lado derecho (n=10) y la microtia tipo lóbulo (n=12). Se utilizó cartílago para el antihélix en 11 niños y tallado en 3, poste para el trago en 12 y cartílago retroauricular en los 14. La característica externa mejor lograda fue el color (excelente en los 14 niños) y la menos lograda fue el relieve, calificada como regular en 10 pacientes. El efecto de las variaciones en el esqueleto produjo cambios estadísticos significativos en el tamaño del pabellón reconstruido. CONCLUSIÓN: Es factible realizar una reconstrucción del pabellón auricular en dos fases utilizando un esqueleto cartilaginoso tridimensional con las cuatro variantes propuestas, cuyo diseño va a depender del tipo de microtia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).