Variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Conocer el efecto de las variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, entre abril de 2011 y abril de 2013. METODOLOGÍA: Estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Isla, Luis Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1400
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microtia congénita
Cartílago auricular
Pabellón auricular
Conducto auditivo externo
617.5 - Medicina regional y cirugía regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_1c4acf82ff3e2b735a2881eb2b1a28b4
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1400
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Benavides Rubio, Jacqueline HortensiaRodríguez Isla, Luis AlbertoRodríguez Isla, Luis Alberto2015-12-01T12:31:31Z2015-12-01T12:31:31Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12727/1400OBJETIVO: Conocer el efecto de las variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, entre abril de 2011 y abril de 2013. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó a pacientes con microtia mayores de 5 años atendidos entre abril de 2011 y abril de 2013 sometidos a un tratamiento quirúrgico de dos fases: la primera, confección e inserción de un esqueleto cartilaginoso tridimensional, cuyas variaciones fueron: tallado del antihélix o inserción de cartílago en forma de "Y" sobre el armazón base si el grosor era mayor o menor de 5 mm, inserción de un poste de cartílago para el trago y colocación de cartílago retroauricular para aumentar la proyección y profundidad de la concha; segunda fase, levantamiento del marco cartilaginoso, formación del surco retroauricular y rotación del lóbulo. RESULTADOS: De un total de 14 pacientes entre 5 y 11 años, predominó el sexo femenino (n=9), el lado derecho (n=10) y la microtia tipo lóbulo (n=12). Se utilizó cartílago para el antihélix en 11 niños y tallado en 3, poste para el trago en 12 y cartílago retroauricular en los 14. La característica externa mejor lograda fue el color (excelente en los 14 niños) y la menos lograda fue el relieve, calificada como regular en 10 pacientes. El efecto de las variaciones en el esqueleto produjo cambios estadísticos significativos en el tamaño del pabellón reconstruido. CONCLUSIÓN: Es factible realizar una reconstrucción del pabellón auricular en dos fases utilizando un esqueleto cartilaginoso tridimensional con las cuatro variantes propuestas, cuyo diseño va a depender del tipo de microtia.65 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPMicrotia congénitaCartílago auricularPabellón auricularConducto auditivo externo617.5 - Medicina regional y cirugía regionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1400/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALRodriguez_la.pdfRodriguez_la.pdfTrabajoapplication/pdf1351337https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1400/3/Rodriguez_la.pdf88c65362ad1882ecd07e64eb987c0f38MD53TEXTRodriguez_la.pdf.txtRodriguez_la.pdf.txtExtracted texttext/plain72302https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1400/4/Rodriguez_la.pdf.txt06f46a3eebb51865d6ecb403eb0e01bfMD54THUMBNAILRodriguez_la.pdf.jpgRodriguez_la.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4657https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1400/5/Rodriguez_la.pdf.jpg7de23c37df283c7ab45b6eb36b14f856MD5520.500.12727/1400oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14002020-01-03 00:47:51.004REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia
title Variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia
spellingShingle Variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia
Rodríguez Isla, Luis Alberto
Microtia congénita
Cartílago auricular
Pabellón auricular
Conducto auditivo externo
617.5 - Medicina regional y cirugía regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia
title_full Variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia
title_fullStr Variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia
title_full_unstemmed Variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia
title_sort Variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Isla, Luis Alberto
author Rodríguez Isla, Luis Alberto
author_facet Rodríguez Isla, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benavides Rubio, Jacqueline Hortensia
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Isla, Luis Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microtia congénita
Cartílago auricular
Pabellón auricular
Conducto auditivo externo
topic Microtia congénita
Cartílago auricular
Pabellón auricular
Conducto auditivo externo
617.5 - Medicina regional y cirugía regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 617.5 - Medicina regional y cirugía regional
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description OBJETIVO: Conocer el efecto de las variaciones del esqueleto cartilaginoso tridimensional en la reducción de fases quirúrgicas para el tratamiento de microtia en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, entre abril de 2011 y abril de 2013. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó a pacientes con microtia mayores de 5 años atendidos entre abril de 2011 y abril de 2013 sometidos a un tratamiento quirúrgico de dos fases: la primera, confección e inserción de un esqueleto cartilaginoso tridimensional, cuyas variaciones fueron: tallado del antihélix o inserción de cartílago en forma de "Y" sobre el armazón base si el grosor era mayor o menor de 5 mm, inserción de un poste de cartílago para el trago y colocación de cartílago retroauricular para aumentar la proyección y profundidad de la concha; segunda fase, levantamiento del marco cartilaginoso, formación del surco retroauricular y rotación del lóbulo. RESULTADOS: De un total de 14 pacientes entre 5 y 11 años, predominó el sexo femenino (n=9), el lado derecho (n=10) y la microtia tipo lóbulo (n=12). Se utilizó cartílago para el antihélix en 11 niños y tallado en 3, poste para el trago en 12 y cartílago retroauricular en los 14. La característica externa mejor lograda fue el color (excelente en los 14 niños) y la menos lograda fue el relieve, calificada como regular en 10 pacientes. El efecto de las variaciones en el esqueleto produjo cambios estadísticos significativos en el tamaño del pabellón reconstruido. CONCLUSIÓN: Es factible realizar una reconstrucción del pabellón auricular en dos fases utilizando un esqueleto cartilaginoso tridimensional con las cuatro variantes propuestas, cuyo diseño va a depender del tipo de microtia.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-01T12:31:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-12-01T12:31:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1400
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1400
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 65 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1400/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1400/3/Rodriguez_la.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1400/4/Rodriguez_la.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1400/5/Rodriguez_la.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
88c65362ad1882ecd07e64eb987c0f38
06f46a3eebb51865d6ecb403eb0e01bf
7de23c37df283c7ab45b6eb36b14f856
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817598460690432
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).