Adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de Lima metropolitana

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre adicción a redes sociales y procrastinación académica, la muestra estuvo compuesta por 184 estudiantes con las edades entre 22 y 27 años, de séptimo, octavo, noveno y décimo de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neyra Moreno, Giannella Lisett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/10910
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/10910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Redes sociales
Adicción Internet
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre adicción a redes sociales y procrastinación académica, la muestra estuvo compuesta por 184 estudiantes con las edades entre 22 y 27 años, de séptimo, octavo, noveno y décimo de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana. El tipo y diseño es diseño empírico asociativa de tipo correlación simple transversal (Ato, López y Benavente, 2013). Los instrumentos que se usaron fueron la Escala de Adicción a Redes Sociales (ARS) y Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los resultados del estudio determinaron que existe una correlación significativa e inversa entre la variable adicción a redes sociales y Procrastinación académica (r= -.233; p < .01). Asimismo, se halló una correlación significativa y directamente proporcional entre las dimensiones de postergación de actividades y las tres dimensiones que corresponde a la adicción a redes sociales. Por otro lado, la dimensión de autorregulación académica tiene una relación significativa e inversamente proporcional con las tres dimensiones que corresponde a la adicción a redes sociales. Respecto a las dimensiones de procrastinación académica predominaron los niveles medios en ambas dimensiones, de igual manera en adicción a redes sociales predominaron los niveles medios. No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres con respecto a la adicción a redes sociales y las dimensiones de procrastinación académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).