Evolución de mieloma múltiple Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2009-2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer la evolución e identificar las características sociodemográficas, clínicas, laboratoriales, estadio estratificación internacional (ISS), supervivencia, pronóstico y respuesta a terapia de pacientes con mieloma múltiple ( MM). Método: Estudio analítico retrospectivo, observacional r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vengoa Figueroa, Rosa Inés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3413
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mieloma múltiple/diagnóstico
Mieloma múltiple/tratamiento farmacológico
Proteínas de mieloma
616.15 - Hematología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_18dc4adf3c19ae6b9db962f39a4a88d8
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3413
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Arteta Altamirano, CeciliaVengoa Figueroa, Rosa InésVengoa Figueroa, Rosa Inés2018-04-20T18:18:41Z2018-04-20T18:18:41Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12727/3413Objetivo: Conocer la evolución e identificar las características sociodemográficas, clínicas, laboratoriales, estadio estratificación internacional (ISS), supervivencia, pronóstico y respuesta a terapia de pacientes con mieloma múltiple ( MM). Método: Estudio analítico retrospectivo, observacional realizado en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren (HASS) del 2009-2014, que incluyó a 125 pacientes con diagnóstico de MM ,que cumplieron con criterios de selección, con seguimiento de los mismos hasta noviembre 2015. Resultados: La edad media fue de 66 años, 64,8% fueron varones, 80.4% de pacientes tuvieron anemia, 24% alteración renal, 43,2% proteinuria, 17,6% fractura patológica, la paraproteina G fue la más frecuente seguida de la A en 52,8%(66) y 24,8% respectivamente. La comorbilidad más frecuente fue la cardiaca. 40% de pacientes tuvo el ISS estadio clínico III, seguida de 34,4% del estadio I, 74 pacientes tuvieron pronóstico desfavorable según parámetros establecidos por el estudio. Se halló en 10 casos neoplasia secundaria. Solo 9 pacientes fueron a trasplante autólogo. Conclusiones: 41,8% recibió terapia con 3 drogas (talidomida, ciclofosfamida y Dexametasona. 33,6% fue tributaria de radioterapia. En 37% de casos se logró remisión completa y 66,3% tuvo terapia de mantenimiento. Se observó elevación del PCR y DHL en 70 y 20 pacientes respectivamente. La sobrevida promedio fue de 25,7 meses; según el ISS fue de 32, de 24,8 y 22 meses para los estadios I, II y III respectivamente, 68 casos fallecieron, de los cuales 21,4% tuvo una sobrevida menor a 6 meses.115 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPMieloma múltiple/diagnósticoMieloma múltiple/tratamiento farmacológicoProteínas de mieloma616.15 - Hematologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Evolución de mieloma múltiple Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2009-2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoHematologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALvengoa_fri.pdfvengoa_fri.pdfTexto completoapplication/pdf1865093https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3413/3/vengoa_fri.pdfba2aa64350555360b76c64ccae9cc100MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3413/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTvengoa_fri.pdf.txtvengoa_fri.pdf.txtExtracted texttext/plain192509https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3413/4/vengoa_fri.pdf.txt84a0bd3b619be2f844bee68e2cd53cecMD54THUMBNAILvengoa_fri.pdf.jpgvengoa_fri.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4692https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3413/5/vengoa_fri.pdf.jpg636f18edf18fd5ecbe67540353ede3a7MD5520.500.12727/3413oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/34132020-01-03 01:30:54.482REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evolución de mieloma múltiple Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2009-2014
title Evolución de mieloma múltiple Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2009-2014
spellingShingle Evolución de mieloma múltiple Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2009-2014
Vengoa Figueroa, Rosa Inés
Mieloma múltiple/diagnóstico
Mieloma múltiple/tratamiento farmacológico
Proteínas de mieloma
616.15 - Hematología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Evolución de mieloma múltiple Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2009-2014
title_full Evolución de mieloma múltiple Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2009-2014
title_fullStr Evolución de mieloma múltiple Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2009-2014
title_full_unstemmed Evolución de mieloma múltiple Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2009-2014
title_sort Evolución de mieloma múltiple Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2009-2014
dc.creator.none.fl_str_mv Vengoa Figueroa, Rosa Inés
author Vengoa Figueroa, Rosa Inés
author_facet Vengoa Figueroa, Rosa Inés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arteta Altamirano, Cecilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Vengoa Figueroa, Rosa Inés
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mieloma múltiple/diagnóstico
Mieloma múltiple/tratamiento farmacológico
Proteínas de mieloma
topic Mieloma múltiple/diagnóstico
Mieloma múltiple/tratamiento farmacológico
Proteínas de mieloma
616.15 - Hematología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.15 - Hematología
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Conocer la evolución e identificar las características sociodemográficas, clínicas, laboratoriales, estadio estratificación internacional (ISS), supervivencia, pronóstico y respuesta a terapia de pacientes con mieloma múltiple ( MM). Método: Estudio analítico retrospectivo, observacional realizado en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren (HASS) del 2009-2014, que incluyó a 125 pacientes con diagnóstico de MM ,que cumplieron con criterios de selección, con seguimiento de los mismos hasta noviembre 2015. Resultados: La edad media fue de 66 años, 64,8% fueron varones, 80.4% de pacientes tuvieron anemia, 24% alteración renal, 43,2% proteinuria, 17,6% fractura patológica, la paraproteina G fue la más frecuente seguida de la A en 52,8%(66) y 24,8% respectivamente. La comorbilidad más frecuente fue la cardiaca. 40% de pacientes tuvo el ISS estadio clínico III, seguida de 34,4% del estadio I, 74 pacientes tuvieron pronóstico desfavorable según parámetros establecidos por el estudio. Se halló en 10 casos neoplasia secundaria. Solo 9 pacientes fueron a trasplante autólogo. Conclusiones: 41,8% recibió terapia con 3 drogas (talidomida, ciclofosfamida y Dexametasona. 33,6% fue tributaria de radioterapia. En 37% de casos se logró remisión completa y 66,3% tuvo terapia de mantenimiento. Se observó elevación del PCR y DHL en 70 y 20 pacientes respectivamente. La sobrevida promedio fue de 25,7 meses; según el ISS fue de 32, de 24,8 y 22 meses para los estadios I, II y III respectivamente, 68 casos fallecieron, de los cuales 21,4% tuvo una sobrevida menor a 6 meses.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-20T18:18:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-20T18:18:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/3413
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/3413
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 115 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3413/3/vengoa_fri.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3413/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3413/4/vengoa_fri.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3413/5/vengoa_fri.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ba2aa64350555360b76c64ccae9cc100
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
84a0bd3b619be2f844bee68e2cd53cec
636f18edf18fd5ecbe67540353ede3a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1843719601321410560
score 12.92677
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).