Evolución de mieloma múltiple Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2009-2014
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer la evolución e identificar las características sociodemográficas, clínicas, laboratoriales, estadio estratificación internacional (ISS), supervivencia, pronóstico y respuesta a terapia de pacientes con mieloma múltiple ( MM). Método: Estudio analítico retrospectivo, observacional r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3413 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3413 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mieloma múltiple/diagnóstico Mieloma múltiple/tratamiento farmacológico Proteínas de mieloma 616.15 - Hematología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Conocer la evolución e identificar las características sociodemográficas, clínicas, laboratoriales, estadio estratificación internacional (ISS), supervivencia, pronóstico y respuesta a terapia de pacientes con mieloma múltiple ( MM). Método: Estudio analítico retrospectivo, observacional realizado en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren (HASS) del 2009-2014, que incluyó a 125 pacientes con diagnóstico de MM ,que cumplieron con criterios de selección, con seguimiento de los mismos hasta noviembre 2015. Resultados: La edad media fue de 66 años, 64,8% fueron varones, 80.4% de pacientes tuvieron anemia, 24% alteración renal, 43,2% proteinuria, 17,6% fractura patológica, la paraproteina G fue la más frecuente seguida de la A en 52,8%(66) y 24,8% respectivamente. La comorbilidad más frecuente fue la cardiaca. 40% de pacientes tuvo el ISS estadio clínico III, seguida de 34,4% del estadio I, 74 pacientes tuvieron pronóstico desfavorable según parámetros establecidos por el estudio. Se halló en 10 casos neoplasia secundaria. Solo 9 pacientes fueron a trasplante autólogo. Conclusiones: 41,8% recibió terapia con 3 drogas (talidomida, ciclofosfamida y Dexametasona. 33,6% fue tributaria de radioterapia. En 37% de casos se logró remisión completa y 66,3% tuvo terapia de mantenimiento. Se observó elevación del PCR y DHL en 70 y 20 pacientes respectivamente. La sobrevida promedio fue de 25,7 meses; según el ISS fue de 32, de 24,8 y 22 meses para los estadios I, II y III respectivamente, 68 casos fallecieron, de los cuales 21,4% tuvo una sobrevida menor a 6 meses. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).