Secuelas pos-COVID-19 en pacientes de 20 a 70 años, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre 2020

Descripción del Articulo

El covid-19 es una patología causada por el virus SAR COV 2, el cual causa una infección respiratoria atípica. Si bien la infección causada por el covid-19 dura aproximadamente una semana, la mayoría de los pacientes desarrollaron las secuelas respiratorias, neurológicas, gastrointestinales y psiqui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Bardales, Gabriela, Nuñez Saravia, Flavio Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13324
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/13324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Internado médico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_184cf151c5c45e1845b61a8b511e37fc
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13324
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Secuelas pos-COVID-19 en pacientes de 20 a 70 años, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre 2020
title Secuelas pos-COVID-19 en pacientes de 20 a 70 años, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre 2020
spellingShingle Secuelas pos-COVID-19 en pacientes de 20 a 70 años, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre 2020
Romero Bardales, Gabriela
COVID-19
Internado médico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Secuelas pos-COVID-19 en pacientes de 20 a 70 años, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre 2020
title_full Secuelas pos-COVID-19 en pacientes de 20 a 70 años, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre 2020
title_fullStr Secuelas pos-COVID-19 en pacientes de 20 a 70 años, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre 2020
title_full_unstemmed Secuelas pos-COVID-19 en pacientes de 20 a 70 años, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre 2020
title_sort Secuelas pos-COVID-19 en pacientes de 20 a 70 años, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre 2020
author Romero Bardales, Gabriela
author_facet Romero Bardales, Gabriela
Nuñez Saravia, Flavio Martin
author_role author
author2 Nuñez Saravia, Flavio Martin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sosa Flores, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Bardales, Gabriela
Nuñez Saravia, Flavio Martin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv COVID-19
Internado médico
topic COVID-19
Internado médico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description El covid-19 es una patología causada por el virus SAR COV 2, el cual causa una infección respiratoria atípica. Si bien la infección causada por el covid-19 dura aproximadamente una semana, la mayoría de los pacientes desarrollaron las secuelas respiratorias, neurológicas, gastrointestinales y psiquiátricas, posteriores a su recuperación del cuadro clínico agudo. Estas secuelas en los pacientes afectados por esta enfermedad deben ser tratadas en las áreas de rehabilitación para recuperar su calidad de vida. Objetivo: Determinar las secuelas poscovid-19 en pacientes de 20 a 70 años, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, desde marzo a diciembre del 2020. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, no experimental y retrospectivo, se revisaron 260 historias clínicas de 260 pacientes de 20 a 70 años con secuelas poscovid-19 en el período de marzo a diciembre del 2020. Se les evaluó mediante una ficha de recolección de datos con las variables más resaltantes, como los datos sociodemográficos, el curso de la enfermedad y las principales secuelas. Resultados: Entre las secuelas poscovid-19 se observó que 43,1 % fueron respiratorias; 34,6 % fueron cardiovasculares; 26,2 % fueron gastrointestinales y 58,5 % fueron secuelas de sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El 13,8% de los pacientes presentaron mareos; 46,5 % presentaron ausencia o pérdida de olfato; 43,5 % presentaron ausencia o pérdida de gusto; 26,9 % presentaron dolor muscular; y 43,5 % presentaron dolor de cabeza. Conclusiones: Las secuelas más frecuentes poscovid-19, las respiratorias fueron las de mayor frecuencia en los pacientes analizados. La fibrosis pulmonar resultó ser la complicación con mayor presencia. Las secuelas neurológicas afectaron a más de la mitad de los pacientes, de las cuales la secuela más frecuente fue la falta de gusto y olfato.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-12T14:22:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-12T14:22:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/13324
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/13324
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 30 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/1/romero_nu%c3%b1ez.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/2/f_romero_nu%c3%b1ez.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/3/r_romero_nu%c3%b1ez.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/4/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/5/romero_nu%c3%b1ez.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/7/f_romero_nu%c3%b1ez.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/9/r_romero_nu%c3%b1ez.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/6/romero_nu%c3%b1ez.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/8/f_romero_nu%c3%b1ez.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/10/r_romero_nu%c3%b1ez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 82c03ad28c5484653b5bc8111974abc5
9a4a04ba48a1a73bae472afbc8d54e96
1ecfc94bee107f4f1d352eb604b69227
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
855d95348b3ff38c476d8ab7b145c263
2f6b0e0cad4b0e3e8fc787ec2549ec94
06f2f7b32982c9d87be24890824debe0
c51e08c75a89b5bfcf31b373999cdb30
7397515c1e0dcf56028ea9cf53030025
2f548497809614a923ba42e1c2c32fce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890239488950272
spelling Sosa Flores, Jorge LuisRomero Bardales, GabrielaNuñez Saravia, Flavio Martin2024-03-12T14:22:25Z2024-03-12T14:22:25Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12727/13324El covid-19 es una patología causada por el virus SAR COV 2, el cual causa una infección respiratoria atípica. Si bien la infección causada por el covid-19 dura aproximadamente una semana, la mayoría de los pacientes desarrollaron las secuelas respiratorias, neurológicas, gastrointestinales y psiquiátricas, posteriores a su recuperación del cuadro clínico agudo. Estas secuelas en los pacientes afectados por esta enfermedad deben ser tratadas en las áreas de rehabilitación para recuperar su calidad de vida. Objetivo: Determinar las secuelas poscovid-19 en pacientes de 20 a 70 años, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, desde marzo a diciembre del 2020. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, no experimental y retrospectivo, se revisaron 260 historias clínicas de 260 pacientes de 20 a 70 años con secuelas poscovid-19 en el período de marzo a diciembre del 2020. Se les evaluó mediante una ficha de recolección de datos con las variables más resaltantes, como los datos sociodemográficos, el curso de la enfermedad y las principales secuelas. Resultados: Entre las secuelas poscovid-19 se observó que 43,1 % fueron respiratorias; 34,6 % fueron cardiovasculares; 26,2 % fueron gastrointestinales y 58,5 % fueron secuelas de sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El 13,8% de los pacientes presentaron mareos; 46,5 % presentaron ausencia o pérdida de olfato; 43,5 % presentaron ausencia o pérdida de gusto; 26,9 % presentaron dolor muscular; y 43,5 % presentaron dolor de cabeza. Conclusiones: Las secuelas más frecuentes poscovid-19, las respiratorias fueron las de mayor frecuencia en los pacientes analizados. La fibrosis pulmonar resultó ser la complicación con mayor presencia. Las secuelas neurológicas afectaron a más de la mitad de los pacientes, de las cuales la secuela más frecuente fue la falta de gusto y olfato.application/pdf30 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPCOVID-19Internado médicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Secuelas pos-COVID-19 en pacientes de 20 a 70 años, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humana02834422https://orcid.org/0000-0002-7604-64307155119972120563912016Yacarini Martinez, Antero EnriqueUsquiano Vitela, Marco AntonioOrtiz Regis, Fernandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALromero_nuñez.pdfromero_nuñez.pdfTrabajoapplication/pdf469116https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/1/romero_nu%c3%b1ez.pdf82c03ad28c5484653b5bc8111974abc5MD51f_romero_nuñez.pdff_romero_nuñez.pdfAutorizaciónapplication/pdf345516https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/2/f_romero_nu%c3%b1ez.pdf9a4a04ba48a1a73bae472afbc8d54e96MD52r_romero_nuñez.pdfr_romero_nuñez.pdfSimilitudapplication/pdf556466https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/3/r_romero_nu%c3%b1ez.pdf1ecfc94bee107f4f1d352eb604b69227MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTromero_nuñez.pdf.txtromero_nuñez.pdf.txtExtracted texttext/plain41005https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/5/romero_nu%c3%b1ez.pdf.txt855d95348b3ff38c476d8ab7b145c263MD55f_romero_nuñez.pdf.txtf_romero_nuñez.pdf.txtExtracted texttext/plain2786https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/7/f_romero_nu%c3%b1ez.pdf.txt2f6b0e0cad4b0e3e8fc787ec2549ec94MD57r_romero_nuñez.pdf.txtr_romero_nuñez.pdf.txtExtracted texttext/plain42539https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/9/r_romero_nu%c3%b1ez.pdf.txt06f2f7b32982c9d87be24890824debe0MD59THUMBNAILromero_nuñez.pdf.jpgromero_nuñez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4665https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/6/romero_nu%c3%b1ez.pdf.jpgc51e08c75a89b5bfcf31b373999cdb30MD56f_romero_nuñez.pdf.jpgf_romero_nuñez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6398https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/8/f_romero_nu%c3%b1ez.pdf.jpg7397515c1e0dcf56028ea9cf53030025MD58r_romero_nuñez.pdf.jpgr_romero_nuñez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5549https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/13324/10/r_romero_nu%c3%b1ez.pdf.jpg2f548497809614a923ba42e1c2c32fceMD51020.500.12727/13324oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/133242024-03-13 03:04:37.211REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8889065
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).