Comparación entre histerectomía vaginal de útero no prolapsado y la histerectomía abdominal

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Conocer cuál de los tipos de histerectomía vaginal de útero no prolapsado (HV) e histerectomía abdominal (HA) tiene más ventajas quirúrgicas y clínicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Mediante un estudio comparativo prospectivo, se operaron a 21 pacientes con HV y 40 con HA, que cumplieron los crit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fuentes Chero, Carlos Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1358
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1358
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Histerectomía vaginal
Histerectomía
Estudios de casos y controles
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_160985ad4a969e5f16202418376751cb
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1358
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Fuentes Chero, Carlos EnriqueFuentes Chero, Carlos Enrique2015-11-20T14:35:35Z2015-11-20T14:35:35Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/1358OBJETIVO: Conocer cuál de los tipos de histerectomía vaginal de útero no prolapsado (HV) e histerectomía abdominal (HA) tiene más ventajas quirúrgicas y clínicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Mediante un estudio comparativo prospectivo, se operaron a 21 pacientes con HV y 40 con HA, que cumplieron los criterios de inclusión, durante el periodo de octubre 2012 y abril 2013, en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza-Lima. Se evaluaron en ambos grupos, complicaciones intra y postoperatorias, tiempo quirúrgico, dolor postoperatorio, tiempo de anestesia y tiempo de recuperación, así como las causas o indicaciones más frecuentes. Se utilizaron las pruebas de comparación de medias y de proporciones. RESULTADOS: Los dos grupos no presentaron complicaciones intraoperatorias, y los promedios de tiempo de anestesia, tiempo quirúrgico y tiempo de recuperación fueron menores en el grupo con HV: 101+18 min, 91+18 min y 74+22 horas, en comparación con el grupo de HA: 110+ 26 min, 99 + 25 min y 89 + 20 horas respectivamente. Las pacientes con HV tienen menor dolor postoperatorio a las 6 horas, leve: 42.9%, moderado: 57.1 %, severo: 0.0 %, en comparación con 40.0 %, 52.5 % y 7.3 % respectivamente en las pacientes con HA; continuando estas diferencias durante las 12 hasta las 72 horas del postoperatorio. Las causas más frecuentes de histerectomía fueron fibromiomatosis con 70% para HA y 57 % para HV, seguido de HUA con 30% y 38.1% respectivamente. En ambos grupos la infección de herida operatoria como complicación fue baja, siendo 9.5 % en HV y 7.5 % en HA. CONCLUSIÓN: La HV tiene más ventajas quirúrgicas y clínicas que la HA según la comparación de los indicadores evaluados.33 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPHisterectomía vaginalHisterectomíaEstudios de casos y controles618.1 - Ginecologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Comparación entre histerectomía vaginal de útero no prolapsado y la histerectomía abdominalinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALFuentes_c.pdfFuentes_c.pdfTrabajoapplication/pdf759935https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1358/3/Fuentes_c.pdfa80e53719ff44d6f7e9eb9f3998a5ec8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1358/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTFuentes_c.pdf.txtFuentes_c.pdf.txtExtracted texttext/plain67915https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1358/4/Fuentes_c.pdf.txtd92d0f159788db9a2178b1489309d361MD54THUMBNAILFuentes_c.pdf.jpgFuentes_c.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4599https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1358/5/Fuentes_c.pdf.jpg69bf86da85b87ee80ec0afa4024dc3dfMD5520.500.12727/1358oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13582020-01-03 00:47:01.98REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparación entre histerectomía vaginal de útero no prolapsado y la histerectomía abdominal
title Comparación entre histerectomía vaginal de útero no prolapsado y la histerectomía abdominal
spellingShingle Comparación entre histerectomía vaginal de útero no prolapsado y la histerectomía abdominal
Fuentes Chero, Carlos Enrique
Histerectomía vaginal
Histerectomía
Estudios de casos y controles
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Comparación entre histerectomía vaginal de útero no prolapsado y la histerectomía abdominal
title_full Comparación entre histerectomía vaginal de útero no prolapsado y la histerectomía abdominal
title_fullStr Comparación entre histerectomía vaginal de útero no prolapsado y la histerectomía abdominal
title_full_unstemmed Comparación entre histerectomía vaginal de útero no prolapsado y la histerectomía abdominal
title_sort Comparación entre histerectomía vaginal de útero no prolapsado y la histerectomía abdominal
dc.creator.none.fl_str_mv Fuentes Chero, Carlos Enrique
author Fuentes Chero, Carlos Enrique
author_facet Fuentes Chero, Carlos Enrique
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Fuentes Chero, Carlos Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Histerectomía vaginal
Histerectomía
Estudios de casos y controles
topic Histerectomía vaginal
Histerectomía
Estudios de casos y controles
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 618.1 - Ginecología
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description OBJETIVO: Conocer cuál de los tipos de histerectomía vaginal de útero no prolapsado (HV) e histerectomía abdominal (HA) tiene más ventajas quirúrgicas y clínicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Mediante un estudio comparativo prospectivo, se operaron a 21 pacientes con HV y 40 con HA, que cumplieron los criterios de inclusión, durante el periodo de octubre 2012 y abril 2013, en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza-Lima. Se evaluaron en ambos grupos, complicaciones intra y postoperatorias, tiempo quirúrgico, dolor postoperatorio, tiempo de anestesia y tiempo de recuperación, así como las causas o indicaciones más frecuentes. Se utilizaron las pruebas de comparación de medias y de proporciones. RESULTADOS: Los dos grupos no presentaron complicaciones intraoperatorias, y los promedios de tiempo de anestesia, tiempo quirúrgico y tiempo de recuperación fueron menores en el grupo con HV: 101+18 min, 91+18 min y 74+22 horas, en comparación con el grupo de HA: 110+ 26 min, 99 + 25 min y 89 + 20 horas respectivamente. Las pacientes con HV tienen menor dolor postoperatorio a las 6 horas, leve: 42.9%, moderado: 57.1 %, severo: 0.0 %, en comparación con 40.0 %, 52.5 % y 7.3 % respectivamente en las pacientes con HA; continuando estas diferencias durante las 12 hasta las 72 horas del postoperatorio. Las causas más frecuentes de histerectomía fueron fibromiomatosis con 70% para HA y 57 % para HV, seguido de HUA con 30% y 38.1% respectivamente. En ambos grupos la infección de herida operatoria como complicación fue baja, siendo 9.5 % en HV y 7.5 % en HA. CONCLUSIÓN: La HV tiene más ventajas quirúrgicas y clínicas que la HA según la comparación de los indicadores evaluados.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-20T14:35:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-20T14:35:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1358
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1358
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 33 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1358/3/Fuentes_c.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1358/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1358/4/Fuentes_c.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1358/5/Fuentes_c.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a80e53719ff44d6f7e9eb9f3998a5ec8
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
d92d0f159788db9a2178b1489309d361
69bf86da85b87ee80ec0afa4024dc3df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845060488823570432
score 12.9067135
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).