Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2022
Descripción del Articulo
La autoeficacia y la procrastinación académica en los últimos años ha funcionado como principales factores predictores de la excelencia académica dentro del marco de la educación superior. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoeficacia y la procrastinación académica...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12225 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/12225 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoeficacia académica Procrastinación académica Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La autoeficacia y la procrastinación académica en los últimos años ha funcionado como principales factores predictores de la excelencia académica dentro del marco de la educación superior. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoeficacia y la procrastinación académica en estudiantes de psicología, que al ser entrenada favorece a maximizar la confianza en las propias capacidades reduciendo la tendencia de mostrar conductas dilatorias. El método que se utilizó en el estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional simple. La población estuvo compuesta de 351 estudiantes de psicología, representado por una muestra de 184 universitarios mediante procedimiento probabilístico, siendo 43 (23,4%) varones y 141 (76,6%) mujeres. Se utilizó el Cuestionario de Autoeficacia de Bendezú (2015), el cual consta de 27 ítems, siendo válido y confiable alcanzando un ajuste de “0.944”; y la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Domínguez et al. (2014), constituido por 12 ítems siendo válido y confiable obteniendo una puntuación de “0.816”. Los resultados indicaron la existencia de una correlación inversa, moderada y estadísticamente significativa entre la autoeficacia y la procrastinación académica (Rho=-0,648; p<.000). Asimismo, el nivel predominante de la autoeficacia es el medio con 59.8%, de igual forma el nivel medio en la procrastinación académica con 56%. Se concluye que a mayor grado de autoeficacia menor procrastinación académica presentaran los estudiantes de psicología. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).