Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastorno del espectro autista en el Instituto Nacional De Salud Del Niño 2013-2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las caracteristicas clínicas y epidemiológicas del paciente con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) atendido en el Instituto Nacional de Salud del Niño 2013-2017. Metodología: Es un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo que incluyo 663 pacientes con diag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Inchausti, Vanessa Daphne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4688
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4688
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Signos y síntomas
Epidemiología
Trastorno del espectro autista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_113021e5d3d3081ed6a102bb5d5675b5
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4688
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastorno del espectro autista en el Instituto Nacional De Salud Del Niño 2013-2017
title Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastorno del espectro autista en el Instituto Nacional De Salud Del Niño 2013-2017
spellingShingle Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastorno del espectro autista en el Instituto Nacional De Salud Del Niño 2013-2017
Zegarra Inchausti, Vanessa Daphne
Signos y síntomas
Epidemiología
Trastorno del espectro autista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastorno del espectro autista en el Instituto Nacional De Salud Del Niño 2013-2017
title_full Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastorno del espectro autista en el Instituto Nacional De Salud Del Niño 2013-2017
title_fullStr Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastorno del espectro autista en el Instituto Nacional De Salud Del Niño 2013-2017
title_full_unstemmed Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastorno del espectro autista en el Instituto Nacional De Salud Del Niño 2013-2017
title_sort Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastorno del espectro autista en el Instituto Nacional De Salud Del Niño 2013-2017
dc.creator.none.fl_str_mv Zegarra Inchausti, Vanessa Daphne
author Zegarra Inchausti, Vanessa Daphne
author_facet Zegarra Inchausti, Vanessa Daphne
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ubillus Arriola, Gloria
dc.contributor.author.fl_str_mv Zegarra Inchausti, Vanessa Daphne
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Signos y síntomas
Epidemiología
Trastorno del espectro autista
topic Signos y síntomas
Epidemiología
Trastorno del espectro autista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Describir las caracteristicas clínicas y epidemiológicas del paciente con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) atendido en el Instituto Nacional de Salud del Niño 2013-2017. Metodología: Es un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo que incluyo 663 pacientes con diagnóstico de trastorno del espectro autista. Resultados: El 83.3% fueron varones y el 16.7% mujeres. El 84.6% de los niños proceden de Lima. El 87.5% de las madres tienen grado de instrucción secundaria. El 75.9% de madres eran dependientes (no laboran). El grado de instrucción paterna es secundaria en el 60.5%. El 70.4% de los padres laboran (independientes). El 52% nació de parto vaginal. La edad gestacional fue de 37 a 40 semanas (93.2%). El 2.6% presentó complicaciones posnatales inmediatas. El 7.8% tuvo convulsiones. El 99.8% tuvo problemas de conducta. El 70% presentó hábitos repetitivos. El 32.3% no hace contacto visual. El 47.5% tiene trastorno sensorial. El 98.6% presenta retraso en el desarrollo del lenguaje. Conclusiones: El trastorno de espectro autista afecta con mayor frecuencia a hombres que a mujeres. La mayoría de los niños fueron diagnosticados a partir de los 3 años de edad. El promedio de edad materna durante la gestación fue de 29 años. En los antecedentes patológicos del niño se encontró con mayor frecuencia la varicela y epilepsia. El antecedente de convulsiones en los niños con TEA fue mucho más frecuente que en la población general. Gran procentaje presentó problemas de conducta, hábitos repetitivos, trastorno sensorial y retraso en el desarrollo del lenguaje. Recomendaciones: Estandarizar la historia clinica del paciente pediatrico, con varianles que sean útiles para hacer el diagnostico precoz del trastorno del espectro autista. Realizar estudios analíticos de casos y controles para determinar factores de riesgo asociados al trastorno de espectro autista.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-23T14:45:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-23T14:45:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Zegarra Inchausti, V. (2019). Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastorno del espectro autista en el Instituto Nacional De Salud Del Niño 2013-2017 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 58 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4688
identifier_str_mv Zegarra Inchausti, V. (2019). Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastorno del espectro autista en el Instituto Nacional De Salud Del Niño 2013-2017 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 58 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4688
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 58 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4688/1/zegarra_ivd.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4688/1/zegarra_ivd.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4688/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4688/3/zegarra_ivd.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4688/4/zegarra_ivd.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f15389ab71f37b091e7692ee611f512c
f15389ab71f37b091e7692ee611f512c
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
d8c4c54e1e40516c9f0c67a109b66731
0f33010dd4bfc28de4c940e96eda36d5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890181747015680
spelling Ubillus Arriola, GloriaZegarra Inchausti, Vanessa DaphneZegarra Inchausti, Vanessa Daphne2019-04-23T14:45:16Z2019-04-23T14:45:16Z2019Zegarra Inchausti, V. (2019). Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastorno del espectro autista en el Instituto Nacional De Salud Del Niño 2013-2017 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 58 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4688Objetivo: Describir las caracteristicas clínicas y epidemiológicas del paciente con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) atendido en el Instituto Nacional de Salud del Niño 2013-2017. Metodología: Es un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo que incluyo 663 pacientes con diagnóstico de trastorno del espectro autista. Resultados: El 83.3% fueron varones y el 16.7% mujeres. El 84.6% de los niños proceden de Lima. El 87.5% de las madres tienen grado de instrucción secundaria. El 75.9% de madres eran dependientes (no laboran). El grado de instrucción paterna es secundaria en el 60.5%. El 70.4% de los padres laboran (independientes). El 52% nació de parto vaginal. La edad gestacional fue de 37 a 40 semanas (93.2%). El 2.6% presentó complicaciones posnatales inmediatas. El 7.8% tuvo convulsiones. El 99.8% tuvo problemas de conducta. El 70% presentó hábitos repetitivos. El 32.3% no hace contacto visual. El 47.5% tiene trastorno sensorial. El 98.6% presenta retraso en el desarrollo del lenguaje. Conclusiones: El trastorno de espectro autista afecta con mayor frecuencia a hombres que a mujeres. La mayoría de los niños fueron diagnosticados a partir de los 3 años de edad. El promedio de edad materna durante la gestación fue de 29 años. En los antecedentes patológicos del niño se encontró con mayor frecuencia la varicela y epilepsia. El antecedente de convulsiones en los niños con TEA fue mucho más frecuente que en la población general. Gran procentaje presentó problemas de conducta, hábitos repetitivos, trastorno sensorial y retraso en el desarrollo del lenguaje. Recomendaciones: Estandarizar la historia clinica del paciente pediatrico, con varianles que sean útiles para hacer el diagnostico precoz del trastorno del espectro autista. Realizar estudios analíticos de casos y controles para determinar factores de riesgo asociados al trastorno de espectro autista.58 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPSignos y síntomasEpidemiologíaTrastorno del espectro autistahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastorno del espectro autista en el Instituto Nacional De Salud Del Niño 2013-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALzegarra_ivd.pdfzegarra_ivd.pdfTrabajoapplication/pdf721065https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4688/1/zegarra_ivd.pdff15389ab71f37b091e7692ee611f512cMD51ORIGINALzegarra_ivd.pdfzegarra_ivd.pdfTrabajoapplication/pdf721065https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4688/1/zegarra_ivd.pdff15389ab71f37b091e7692ee611f512cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4688/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTzegarra_ivd.pdf.txtzegarra_ivd.pdf.txtExtracted texttext/plain87573https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4688/3/zegarra_ivd.pdf.txtd8c4c54e1e40516c9f0c67a109b66731MD53THUMBNAILzegarra_ivd.pdf.jpgzegarra_ivd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5046https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4688/4/zegarra_ivd.pdf.jpg0f33010dd4bfc28de4c940e96eda36d5MD5420.500.12727/4688oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/46882020-01-03 01:59:13.446REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 13.065919
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).