Las reformas del sistema de salud en el Perú en la última década: un análisis crítico y elementos para un nuevo sistema
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo identificar cuáles fueron – según los principales actores políticos y sociales - los ejes centrales de las reformas de salud en el Perú, cómo evolucionaron y cuáles fueron sus principales resultados centrando el análisis en las funciones de gobierno, fina...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3774 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3774 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Política de salud Reforma de la atención de salud Financiación de la atención de la salud Gobierno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo identificar cuáles fueron – según los principales actores políticos y sociales - los ejes centrales de las reformas de salud en el Perú, cómo evolucionaron y cuáles fueron sus principales resultados centrando el análisis en las funciones de gobierno, financiamiento y prestación. Igualmente, cuáles consideran los principales lineamientos, componentes o estrategias, para la reforma del sistema de salud en el Perú. La investigación fue no experimental, descriptiva y analítica, utiliza metodología cualitativa. La parte descriptiva incluye ejes centrales, procesos y resultados de las reformas de salud en el Perú en la última década (2006-2015). La parte analítica contiene la apreciación de expertos sobre las reformas en salud. Se aplicó un cuestionario a 30 expertos, de diferentes instituciones de salud y de universidades. Los principales resultados respecto al análisis de las reformas fueron agrupados en las funciones del sistema. Función de gobierno: focalización fue la estrategia de conducción sectorial. Resultados de reformas no fueron positivos o fueron escasos, ya que rol rector del MINSA ha sido y es débil. Razones que explicarían la insuficiente rectoría serían la fragmentación del sistema y la descentralización. Función de financiamiento: en los últimos años se incrementó el financiamiento del sector, visible específicamente en el Seguro Integral de Salud (SIS). Sin embargo, continuó siendo escaso comparado con países de América Latina, y continuó insuficiente para cubrir las necesidades de la población. Función de provisión: aumentó cobertura y acceso, sin embargo fue insuficiente, de modo que no es universal, pues reconocen que las brechas de recursos y la deficiente gestión constituyen barreras para el acceso universal a la salud. Los principales resultados respecto a las propuestas de lineamientos, componentes o estrategias para la reforma del sistema de salud en el Perú fueron: fortalecer el rol rector del MINSA para garantizar el cumplimiento de objetivos de salud, mayor presupuesto en salud, acceso y cobertura universal, explorar mecanismos de integración MINSA-ESSALUD, gestionar recursos humanos por competencias asegurando disponibilidad de acuerdo a necesidades de salud, mejorar la transferencia de responsabilidades en salud a las regiones, revisar y evaluar el mecanismos de participación vía Comités Locales de Administración en Salud, acceso universal a medicamentos genéricos y mejora continua de la calidad de atención. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).