Exportación Completada — 

Pinzamiento tardío a diferentes niveles de posición del recién nacido y su efecto en el hematocrito dentro de las primeras seis horas de vida en el Centro de Salud San Fernando de Ate Vitarte 2015

Descripción del Articulo

Determina el efecto del pinzamiento tardío a diferentes niveles de posición del recién nacido en el hematocrito dentro de las primeras seis horas de vida en el Centro de Salud San Fernando de Ate-Vitarte, enero – abril 2015. Material y Métodos: Ensayo clínico aleatorizado controlado, prospectivo, tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosario Vidarte, Carolina Stephany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2407
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2407
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Circulacion placentaria
Cordón umbilical
Recién nacido
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Determina el efecto del pinzamiento tardío a diferentes niveles de posición del recién nacido en el hematocrito dentro de las primeras seis horas de vida en el Centro de Salud San Fernando de Ate-Vitarte, enero – abril 2015. Material y Métodos: Ensayo clínico aleatorizado controlado, prospectivo, transversal, cuantitativo. Universo: Recién nacidos con pinzamiento tardío del Centro de Salud San Fernando (N=117); se trabajó con aquellos que cumplieron con los criterios de selección; siendo asignados al grupo experimental (n=42), colocados debajo de la pelvis materna, y control (n=42), colocados sobre el vientre materno. Se tomó muestras de sangre a los neonatos dentro de las primeras 6 horas de vida. Los datos fueron ingresados al programa SPSS versión 22 para su análisis. Resultados: El 9,5% del grupo control presentó niveles bajos de hematocrito “anemia” (chi2=4,2 y p=0,04) y el 4,8% del grupo experimental presentó niveles altos de hematocrito “policitemia” (chi2=2,049 y p=0,152). Las medias de los hematocritos de los recién nacidos fueron 62,31% y 52,71%, a favor del grupo experimental (p=0,000; DM=-9,600 con IC al 95%: -11,586 a -7,614). Además, las características de ambos grupos fueron similares, a excepción del peso en los recién nacidos (p=0,030). Conclusión: Existe diferencia significativa entre los niveles de hematocrito de los recién nacidos de ambos grupos de estudio a favor del grupo experimental, aceptándose la hipótesis alterna. Además, la frecuencia de “anemia” aumenta en los recién nacidos del grupo control, no es el mismo caso para la “policitemia”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).