Evaluación de la aplicación de la guía de práctica clínica de emergencias obstétricas en el Centro de Salud Bellavista, Callao - 2012

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar las referencias obstétricas de emergencia de acuerdo a la “Guía de práctica clínica para la atención de las emergencias obstétricas según nivel de capacidad resolutiva”. Materiales y Métodos: Se recolectó la información de todas las historias clínicas de emergencia, formatos de ref...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Florián Valdivia, Angelica Alejandrina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1849
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guía de Práctica Clínica
Centros de asistencia al embarazo y al parto
Urgencias médicas
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar las referencias obstétricas de emergencia de acuerdo a la “Guía de práctica clínica para la atención de las emergencias obstétricas según nivel de capacidad resolutiva”. Materiales y Métodos: Se recolectó la información de todas las historias clínicas de emergencia, formatos de referencia y del libro de reporte de obstetricia de aquellas gestantes referidas desde la emergencia de un centro de salud 1-4, de enero a diciembre del año 2012. Se desarrolló un estudio descriptivo, diseño observacional transversal para evaluar la concordancia entre las referencias obstétricas y la “Guía de práctica clínica para la atención de las emergencias obstétricas según nivel de capacidad resolutiva”. Resultados: De un total de 175 referencias, 30 no aplicaron al estudio y de las 145 restantes, 30 tenían diagnósticos que si ameritaban referirse, de éstos entre los más frecuentes se encontró: descartar Pelvis estrecha con 12 referencias (40,0%), seguido de descartar Aborto incompleto con 9 referencias (30,0%). El diagnóstico más frecuente del total de referencias fue la ruptura prematura de membrana (67 casos) seguido de preeclampsia leve (48 casos). Al final del estudio se observó que IV solo cuatro atenciones médicas (2,9%) fueron manejadas según la guía. Finalmente de las 175 referencias, 123 terminaron en parto vaginal sin complicaciones. Conclusiones: El porcentaje de referencias injustificadas es muy alto, generando inadecuada utilización de recursos del Estado, además de inadecuados resultados en el parto institucional y capacidad resolutiva. Se encontró que únicamente cuatro de las referencias cumplieron con la guía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).