Características sociodemográficas y antecedentes gineco-obstétricos de mujeres con citología cervical anormal, Hospital Regional de Loreto, 2017
Descripción del Articulo
El objetivo es determinar las características sociodemográficas y antecedentes gíneco-obstétrico de mujeres con citología cervical anormal atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2017. Métodos estudio no experimental, descriptivo simple retrospectivo; una muestra de 170 casos; Resultados las ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8440 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8440 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neoplasias del Cuello Uterino Prueba de Papanicolaou Mujeres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El objetivo es determinar las características sociodemográficas y antecedentes gíneco-obstétrico de mujeres con citología cervical anormal atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2017. Métodos estudio no experimental, descriptivo simple retrospectivo; una muestra de 170 casos; Resultados las características sociodemográficas encontradas en la muestra de estudio fueron; el 44.1% tuvieron estudios primarios, el 51.8% procedían de zona urbano marginal, el 63.5% convivientes, el 95.3% no consume alcohol y el 96.5% no consume tabaco. Los antecedentes Gineceo-Obstétricos encontradas en las mujeres con citología cervical anormal revela que; el 84.1% se iniciaron sexualmente < 18 años, el 58.8% tuvieron < 2 parejas, el 65.9% tuvieron > 2 hijos, el 74.7% utilizó algún tipo de método anticonceptivo, el 70.0% no tuvieron antecedentes familiares de cáncer ginecológico y el 85.9% de mujeres no tuvieron antecedentes de ITS. Conclusiones las principales alteraciones citológicas encontradas en la muestra de estudio fueron; el 50.0% tuvo adenocarcinoma, el 21.8% LEIBG, seguido del 14.1% con ASCUS, el 12.4% tuvo LEIAG y sólo el 1.8% Ca escamoso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).