Características epidemiológicas y clínicas de la hemorragia digestiva alta en adultos mayores en el servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2017 - 2018

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de la hemorragia digestiva alta (HDA) en adultos mayores, atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Dos de Mayo enero, 2017 – diciembre, 2018. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejía Sandoval, Reyna Estefany, Peláez Saavedra, Stiffen Jhair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/10296
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/10296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemorragia digestiva alta
Adultos mayores
Gastroenterología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de la hemorragia digestiva alta (HDA) en adultos mayores, atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Dos de Mayo enero, 2017 – diciembre, 2018. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 22, mediante frecuencias y porcentajes para las variables categóricas; y para las cuantitativas en media y desviación estándar. Se usó la clasificación de Forrest para catalogar el riesgo de resangrado en la ulcera péptica. Resultados: Se analizaron 65 casos de pacientes con diagnóstico de HDA, siendo la edad media: 75 ±7,88 años; predominando el sexo masculino (67,7%) y ancianos jóvenes (52,3%). La etiología más frecuente fue la úlcera gástrica (56,9%); y como manifestación clínica la más frecuente, la melena (96,9%). Los factores de riesgo predominantes fueron el consumo de alcohol (72,7%) y AINES (38,2%). En la HDA no variceal, el tratamiento farmacológico que predominó fue el omeprazol (67,7%), mientras que en la HDA variceal fue el octeotride como tratamiento médico más ligadura de bandas elásticas como tratamiento endoscópico (24,6%). Según la clasificación de Forrest, predomino el tipo IIc: macula plana (manchas oscuras) (27,7%). La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente (74,1 %). En cuanto a mortalidad, fallecieron 5 pacientes (7,7%). Conclusiones: La HDA afectó más a varones y ancianos jóvenes, siendo el alcohol y AINES los factores de riesgo más comunes. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente y la úlcera gástrica, la etiología principal de la HDA. La melena y hematemesis fueron los síntomas más frecuentes. La mortalidad fue baja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).