Exportación Completada — 

Inversión extranjera directa y su relación sobre el crecimiento económico del Perú durante 1980 - 2015

Descripción del Articulo

La Inversión Extranjera Directa - IED es uno de los recursos que usan los países en vías de desarrollo, puesto que esta movilidad de capitales ofrece amplias posibilidades al país receptor. No sólo aporta capital y genera empleo, sino que presumiblemente impulsa el crecimiento económico al facilitar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chanduví Regalado, Krizzia Janeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2733
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/2733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo económico
Inversiones extranjeras
Política económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La Inversión Extranjera Directa - IED es uno de los recursos que usan los países en vías de desarrollo, puesto que esta movilidad de capitales ofrece amplias posibilidades al país receptor. No sólo aporta capital y genera empleo, sino que presumiblemente impulsa el crecimiento económico al facilitar acceso a nuevas tecnologías, mayor capacidad productiva y nuevas técnicas empresariales (Borensztein et al., 1998; De Mello, 1999). En Latinoamérica, la IED ha venido incrementándose en el periodo 1990-2014. Este incremento ha mantenido una tendencia positiva respecto a monto de la IED y porcentaje del Producto Bruto Interno - PBI (Anexo, grafico 1). En Latinoamérica, en el periodo 2013-2014, Brasil es el principal país que capta montos de IED seguido por México y el Perú es el quinto país de la región en ser el que mayor capta (Anexo, grafico 2). Las inversiones extranjeras van principalmente al sector de Energía Renovable siendo un 23% de la inversión total que entra en las economías latinas; en segundo lugar, los inversionistas prefieren invertir en Agro-negocios y forestal, convirtiéndose así en un 21% del total de los flujos de inversiones de la región (Anexo, grafico 3). El Perú, desde los años noventa, ha tenido una apertura económica que buscaba en ese entonces, hacer frente a una crisis económica muy seria que había acabado con la industria y había provocado una hiperinflación. Según afirma Carlos Posada, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima - CCL, existen cuatro hitos que marcaron el desarrollo económico en los últimos 25 años: el Decreto Legislativo N° 668, el ingreso al APEC, la firma del TLC con Estados Unidos y la constitución de la Alianza del Pacífico. Estas medidas, que nos reinsertaron como país potencial en el escenario internacional, se tomaron desde siempre intentando atraer Inversión Extranjera Directa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).